domingo, 28 de diciembre de 2014

HONDA 650 VIGOR 2015, a 2.500 EUROS. LA MÍA.


La pequeña Scrambler de Honda resulta una moto ágil y divertida.

Vale. Esta moto no la encontrarás en las últimas presentaciones de la marca del ala dorada ni en ninguno de los recientes salones que se han celebrado hace unos pocos meses. Te puedes ahorrar además la espera de las pruebas de las Ducati Scrambler, que sí salieron, porque esta “Scrambler de Honda” es igual de larga -sus distancias entre ejes son parecidas, 144.5 mm la Ducati y 143 la japonesa- y pesa incluso algo menos, 163 kilos la Honda por 170 de la italiana. Bueno ¿y qué? ¿Que la potencia de la italiana sea de 75 cv?. ¡Pues qué quieres que te diga!, tampoco son la leche, ...no son 120 cv, por ejemplo, y en cambio los casi 39.5 de la Vigor están a sólo 6 de los 45.8 de la última TMax ....y no me dirás que no es rápida esa scooter deportiva.
La Ducati es una “scrambler” con 150 mm de recorrido en cada rueda,... ¿pero en qué pista se va a meter?. Se caerá en un hoyo. En cambio, la Scrambler Vigor del 2015, la mía, lleva generosas excursiones de sus muelles, 190 mm delante y 170 mm detrás, o sea, es una Scrambler en toda regla. Encima incorpora un súper Hagon de gas regulable para gestionar lo mejor posible sus oscilaciones en pista.
A esta Honda Vigor la no le hace ni puñetera falta salir de vedette estrella porque ya está curada de vanidades. Ya ves. Cuando las otras van, ella vuelve...y fíjate a qué precio: 2.500 euros, con papeles y con todos esos cambios estéticos. De la "otra" piden más de 8.000. ¿Qué más quieres?.
Si descubres por primera vez esta moto que ves en la foto ahora y te gusta es que yo tenía razón. Sus creadores no escogieron su mejor momento para enseñártela.



Fuelles, pico de pato, faros cuneteros.


UNA TABLA LIGERA, LIGERA,...RÁPIDA, RÁPIDA...

Confieso que a mí me gusta todo lo que lleve ruedas y se mueva. De niño, mis amigos y yo nos construíamos - en la época de los Reyes Católicos- una tabla de madera a la que le instalábamos cuatro cojinetes en sus extremos y con la que nos lanzábamos a tumba abierta, y al mejor estilo “bob”, desde la parte más alta de la calle Cerdeña de Barcelona, una zona empinada entonces con poca circulación que nos hacía las veces de tobogán. Cruzábamos a toda leche el campo de fútbol del Europa llegando por la propia inercia hasta la calle Providencia, girábamos a la derecha y con gran estruendo llegábamos hasta la meta, el mercado de La Estrella, lugar que se encontraba unos centenares de metros más abajo, creando gran pavor entre la amplia comunidad de gatos allí constituida en busca de la mejor raspa de arenque perdida. Curioso, pero la tira de años después todo eso sigue estando allí. Hasta los gatos. Yo me lo pasaba teta con aquella tabla rodante que lograba saltarme el lagrimal por la velocidad que adquiría. Después, entró en mi vida una Ossita 49, una Montesa scooter de 60 cc motor Laverda y una Lambretta 150 que me permitió abrir el mundo y llevarme a verlo en directo. (Ver link "Si, yo me he subido en la máquina del tiempo").

El veterano motor de 39,5 CV es contundente y fiable.
Luego vinieron otras motos y scooters,... y motos, muchas, y algunas han pasado por este blog y os he contado cosas de ellas. Mi tabla “cojinetera” pesaba poco pero corría mucho, igual que mi Lambretta (105k) , o la Montesa Impala que andaba por ahí y aunque luego fui subiendo de cilindrada y peso a mis futuras monturas, -ahhhh, ¿dónde estará mi esquelética pero felina Ducati 750 GT  de 1975 que pesaba 185 kilos o mi elegante y deportiva Norton Comando 850 del 78 que sumaba pocos kilos más?- , o aquella primera BMW GS R80 de 800 cc cuyo peso era de 186 kilos ... con 19,5 litros de gasolina incluida. Pues mira, si tienes una GS 1200 de última generación hazte un favor: busca a alguien que te deje dar una vuelta en una veterana R 80 GS, ponla en su lugar en el tiempo y sabrás por qué hubo gente feliz en moto cuando apareció a principios de los 80.

ANDE O NO ANDE, BURRO GRANDE... PERO ESO NO SIEMPRE ES VERDAD
Una BMW RT o una “Paneuro” son buenas máquinas  para realizar grandes rutas y viajes lejanos pero no son las mejores opciones para flirtear con ellas por el pesado tráfico de una gran ciudad. Muchos usuarios utilizan en general en este caso, y como segunda moto, scooters de pequeña o media cilindrada más adecuados en el ámbito urbano dejando bajo una lona a su súper moto en el garaje. Se les reconoce -a los dueños de la lona y lo que protege ésta- porque van con traje y zapatos lustrados y generalmente sobre una Scoopy 300. Se ven más felices que un conejo con una lechuga, abriendo gas sin contemplaciones con el scooter a la salida de los semáforos, atacando con decisión en los adelantamientos a la menor oportunidad que se les presenta y trazando a cuerpo descolgado la primera rotonda o glorieta que se le ponga por delante, cosa más farragosa de hacer con sus motos grandes. En Madrid, Valencia, Barcelona o ciudades así, hay muchos.

Es lo que tienen motos como las Scoopy o parecidas, que se erigen como auténticos antídotos contra el síndrome "ahora, por Dioosss que no me falle el pie " cuando tienes que bajar un bordillo marcha atrás, por ejemplo, con una Pan o RT  de 300 kilos. Una moto pequeña de peso bajo está liberada de inercias, te rejuvenece y te hace volar bajo por poco que te lo propongas porque está hecha a escala humana.

¿Te acuerdas ahora de ella?

En la ciudad también hay mucha gente que se lo hace con un megascooter tipo Yamaha  T Max , Kymco, Integra u otras y que además le sirve para transportarse por el extra radio. Me escribe a veces gente motera que cambió su moto por un gran scooter por este motivo y aunque están encantados de la protección, limpieza y comodidad que les ofrece su nueva montura... aaayyyyyy....encuentran a faltar esa sensación tan peculiar de ir subido en una moto, acoplado a la máquina y con las piernas prietas contra... algo sólido que, y eso lo sabemos todos, permite una mejor gestión hombre-máquina ante una conducción más dinámica. No, no es que se hayan equivocado de opción motorística... es que una complementa a la otra y lo ideal es tener las dos. Y por poco que puedas, si es tu caso, te voy a explicar qué he hecho con, relativamente poco dinero, para disfrutar de esas dos opciones.

Mi Burgman 650 me podría cubrir el 100% de mis necesidades prácticas. Esto es, me ofrece un buen uso en carretera en las grandes distancias  y una muy aceptable movilidad entre el ámbito urbano. Es automática y fácil de llevar. A baja velocidad- al paso- , esas grandes BMW o Honda que comento no tienen nada que hacer a su lado. Por eso es raro que si tienes una megascooter como ésta o una TMax , Silver Wind o similar tengas que tener otra scooter exclusivamente para la city.

Sin embargo, coincido con los que añoran la moto, moto. A mí siempre me ha encantado tener esa doble posibilidad, una segunda moto, por sencilla que ésta fuera. No hace falta especular mucho. La moto siempre ha estado subida en uno de los tres cajones del podium de lo que más me interesa en la vida. Lo más importante. Las comparte con la salud y la amistad y el amor en sus diferentes facetas. He dicho lo más importante, el dinero sólo es importante.
Hace tan sólo un mes me decidí a buscarle pareja a mi megascooter y entré a saco en Internet.

Una buena base para realizaciones tunning. Esta es del diseñador Pavesi.

PRESUPUESTO: POQUITO. ¡AH, Y QUE FUERA "MAQUILLABLE"!
Como condicionantes figuraban primero el presupuesto, no más de 2000 euros.. o por ahí. O sea, que fuera baratita. Segundo, que fuera una moto que me proporcionara diversión como en la era de la edad de bronce  lo habían hecho mi plancha de cojinetes, en primer lugar, y algunas de las sucesivas motos ligeras que tuve después. El tipo de máquina lo tenía claro. Tenía que ser una trail.
A raíz del artículo anterior sobre la historia de las Transalp vi en un primer momento que una Trans 650 podría encajar. De hecho, localicé una interesante, sobre 2300 euros, 60.000 kms pero bien mantenida. Era una  buena opción pero me lo pensé dos veces. La vi voluminosa como segunda moto; para viajar lo tenía cubierto con la Burgman y la desestimé en mi caso en concreto.
Recordé de entre mis motos las trails que había tenido desde 1990, algunas bicilíndricas, BMW GS 1000, VStrom 650, Transalp 700, una tricilíndrica Triumph 900 y tres monos: una BMW GS primera serie, una Suzuki Freewind y una Honda SLR - descendiente de la Dominator- , todas éstas de 650 cc.
La extrema ligereza de estas últimas, bastante por debajo de los 200 kilos con gasolina a tope y alguna especialmente liviana como la SLR, me hicieron repasar los buenos momentos e incluso viajes placenteros acompañado de mi mujer. A veces la cargábamos en el remolque y nos la llevábamos a 600 o 1000 kmt de casa. Y allí, en Asturias o Francia comenzaba el viaje en moto. Sí, sí, me acordé de aquellos buenos momentos.

UNA "URBAN TRAIL" QUE APARECIÓ A DESTIEMPO
¿Cómo podía haberme olvidado en el artículo de la Mash Five Hundred 400 en el que no dejo de preguntarme los porqués no se fabrican motos sencillas, ligeras tipo “scrambler”, monocilíndricas de media cilindrada fáciles de mantener y a buenos precios? Pero ¡si esa moto ya existía! !La hizo Honda en España a finales de los 90¡.Se llamaba FX 650 Vigor.
La "Urban Trail", como la denominaba Honda, no se vendió mucho y se fabricó entre los años 1998 y el 2001. Fue  el tercer intento después de la exitosa Dominator , -la SRL que tuve la siguió fabricando unas pocas en el 96 y el 97 -de poner en el mercado una moto sencilla, muy ágil y polivalente, con mantenimiento casero, -reglaje de válvulas, tuerca a contratuerca- ideal para los tiempos de crisis que vinieron ....años después. Ese fue uno de los problemas. Entonces, la precariedad actual no existía en el mercado. Lo que se vendía eran las RR con muchos caballos que era lo que molaba.

El transportín deja al descubierto una
bella cola tipo FastBack de Norton.
Cómodo tacto en las manetas.
Manillar recogido
Reloj de temperatura del aceite, (en pruebas)

Les ha pasado hasta a los aviones. El fabricante franco italiano ATR, constructor de aviones pequeños turbohélice, las pasó canutas en esos años porque las compañías compraban turborreactores más chulos y “gastones” ...hasta ahora. De 15 aparatos de hélice vendidos por ATR en el 2005, han pasado a 80 este año. Sí, corren menos y tardan algunos minutos más en llegar pero su mantenimiento y gasto es un 40% menor que un turborreactor. Sí señor, muchos fabricantes que fabricaban "de todo" se equivocaron de era, se adelantaron 8 o 10 añitos. Y a esa Vigor ...el mercado español entonces la quiso poco. Y era una buena moto. Y su motor, como todos los “monos”, me recuerda al de una Piper o una Cessna clásica. Starter manual, contacto y ...brrrrrr...brrrrr....brroooommmmmm.brroooommmmmm..


39,5 CV DE DIVERSIÓN
Mi Suzuki Freewind me gustaba, estaba algo más preparada para carretera con un carenado más envolvente y era más baja de suspensiones. La Vigor que tenía un vecino, aunque menos recargada de fibras, conservaba suspensiones de buen recorrido, como las de sus antecesoras (190 mm delante y 170 mm detrás), las SRL y algo menos que la Dominator con mejor adaptación para pistas. La Freewind daba 47 cv y la Vigor, 39,5 cv , tres menos que la Dominator, pero no hay que olvidar que ese brillante, que lo es, motor va instalado en un conjunto muy ligero de peso, 163 kilos( en vacío) . Esta Hondita entra en la privilegiada categoría de las superligeras o casi, la de las KTM monos, y casi emparejándose por peso con la XCountry de BMW.
Las  Freewind y Vigor son productos que encajarían creo hoy en día con las adaptaciones pertinentes en el mercado actual más preocupado por la economía y si fuera así, a un precio adecuado, claro. Estaría, por un decir, por debajo -1.000 euros menos -que el de la CB 500 X bicilíndrica que cuesta 6.000 euros.
Sería bonito pero me temo que la realidad es que, aunque el mítico motor de la Domi esta súper amortizado, no sé sí pasaría las exigencias medioambientales y lo que es peor, lleva al menos un treinta por ciento mayor de piezas que el nuevo motor optimizado de última generación de la CB 500x fabricado en Tailandia. No estoy seguro que salieran los números. Me temo que los japoneses de Honda, tampoco.
Pero como ves en las fotos, ha quedado para restauradores, aficionados al “tunning” y...para el que la sigue utilizando para ir al curro. Pero vayamos por partes.


La Vigor 650 es más pequeña y ligera que una BMW G 650 GS

PRECIO MUY BUENO, SI LA MOTO ESTÁ BIEN
Entré en internet y no fue difícil encontrar algunas usadas. En general, mantienen una potable e incluso buena apariencia a pesar de los años y excepto alguna muy trotada, que también las he visto, se pueden adquirir entre 1.500 y 2.200 euros, dependiendo de su estado. El tipo de propietario, gente tranquila y usuario ciudadano, seguro que ha influido en su estado a través del tiempo. Si habláramos de la Dominator sería otra cosa ya que suelen llevar batallas duritas entre sus huesos. Sin embargo, conviene investigar su trato y kilometraje porque algunas fueron a parar a ayuntamientos -policías locales -o a Mossos de Esquadra.
Localicé  una en M-alaga con buena pinta en 1.500 euros pero justamente la acaban de vender. Finalmente, cerré el trato con una que vendían en Tarragona. Un saludo, Francis. Una azulada Vigor del 2003, por 2.000 euros. La moto la llevé en marcha hasta mi casa, con el problema que ya había detectado en una pequeña prueba in situ y que provenía de la caja de cojinetes de dirección, en mal estado, que agarrotaba el manillar en su zona central. No lo pasé muy bien hasta que llegué a mi domicilio. Nos pusimos de acuerdo en el descuento de esa reparación. Las dos personas, el de Málaga y el de Tarragona, me conocían porque ¡eran lectores de este blog! .! Y yo con estos pelos¡

! "ANTES MUERTAA QUE SENSILLAAA"!
Tenía claro lo que tenía que hacerle...! -si no meto mi mano en mis motos se esfumaría parte del encanto -a esa, pequeña en tamaño, “scrambler”. Porque es eso: La “scrambler” que pedía en el link de la Mash.
La Vigor da mucho juego en sus diversas transformaciones. Seguro que muchos de sus actuales poseedores no deben de saber muy bien lo que llevan entre las piernas. Total, deben de pensar, es una moto sencilla y ¿quién se va a fijar en ella?.
Con el cambio de “look” a la que le he sometido en pocos días y recién comprada prometo – que yo recuerde- que nunca he tenido tantas personas interesándose en una moto y preguntando de dónde había salido aquel modelo "nuevo". Aproximadamente he gastado de 400 a 500 euros, más en gastos de mejora y en gestoría -cambio de titular-. Se le cambió el kit de transmisión -no era urgente-, aceites de motor y horquilla, se le instalaron tacos de precarga en las barras, fuelles de goma - por Dios qué bien le queda- , se montó un pico de pato, pastillas de frenos y se colocaron cositas que tenía por ahí guardadas como pantalla grande, contrapesos manillar, cubre manetas de neopreno -parece una tontería pero es importante porque evitan vibraciones aparte de que mejoran el tacto-, puños de goma más absorbentes en espera de unos Beston, faros auxiliares “cuneteros”, termómetro de temperatura aceite y algo muy importante que explico después.

¿DÓNDE HAY UNA BETA ARC DESGUAZADA POR FAVOR?
La FX Vigor siempre me pareció a la vista una “motito” con pinta de "chica buena y a las nueve en casa". Demasiado correcta y un poco sosita.
Hay un detalle común en muchas motos que para mí es un defecto estético y es la falta de equilibrio de los volúmenes entre la parte delantera y la trasera. Esa FX tiene unos cuartos traseros con dos grandes escapes muy voluminosos. Y, sin embargo, delante queda flaca por el pequeño tamaño del “carenadito” del faro y la desnudez de sus barras de horquilla que, para mí, desequilibran el conjunto. La solución era fácil: ponerle unos fuelles de horquilla al más puro estilo clásico “todoterrenero”. Reforzaría esa parte delantera y le imprimiría más agresividad. La pantalla original Honda de la CB 500 x, que guardaba, convenientemente pintada en la parte baja y con el aplique del deflector Puig en el alto, cambiaba aún más su imagen, convirtiéndola en más rutera. (Las del Dakar son parecidas, ¿no?). Faltaba algo más.
Estaba en un taller y buscaba algún trozo de guardabarros delantero de scooter  para "inventarme" un pico de pato con el que reforzar la estética y también, aprovechando, para mejorar la aerodinámica -para contrarrestar la altura de la pantalla y sus inercias -a alta velocidad. Y la solución la encontré delante de mis narices en forma de scooter Beta Arc que vi en un taller que ...¡llevaba de origen un pequeño pico de pato incorporado debajo de su carenado¡.
Después de mucho indagar por los desguaces, un amigo mío sin yo saberlo y en un rincón de su almacén tenía una para desmontar, cosa que invitándome a hacerlo, no me lo pensé dos veces. ¡No me lo podía creer¡ Lo pinté, recorté algo sus laterales y ...ahí está, haciendo su doble función, estética y aerodinámica. Un detallito que rompe la anodina estética original.

Qué... ¿ Chula, eh ?
AUTÉNTICA TALLA S M
La Vigor hace 1,43 cm de distancia entre ejes, es realmente corta pero !lo es más la CB 500 X con 1.42.1 cm¡ . La BMW G 650 GS es 4 cms más  larga y quedan ambas muy lejos de las series bicilíndricas F del fabricante alemán, que son realmente motos largas. La Vigor es pequeña, bastante y yo, que mido ahora -creo- 175 cms, mis posaderas tienen que sobrepasar si no quiero estar un poco forzado, el relieve que divide las dos partes del asiento de 3 a 5 cms .Igualmente, un pasajero adulto de mediano tamaño necesitaría 8-10 cms de más en su zona nalgo-trasera. Estoy en ello y ya he hablado con el tapicero. No va a ser complicado realizar un rediseño del asiento estirándolo más atrás.
Eso sí, resituándote un poco, todo queda a mano, perfecto, con las piernas muy relajadas en ángulo descansado para...hacer algunos cientos de kilómetros con ella de tirón. Sin ser la suspensión original trasera ninguna maravilla, mi cuerpo no se resintió demasiado, cosa atribuible al confort de las trails.
Vuelvo al principio. Si una BMW GS 1200 Adventure es de talla XXL, y una Tiger 800 XL o una G 650 GS lo es L, esta Vigor se queda en S -M. Ideal, ¡por fin ! dirán los que miden 1,65 o 1,70. Aunque el asiento queda altito, subido en él baja el conjunto y los pies se apoyan bien en el suelo.
Siempre que se prueba una moto, especialmente si su peso es tirando a alto, de lo que hay que hacer caso es de las "sensaciones "que le llegan al que la conduce porque 2 y 2 a veces no son cuatro y todo no es lo que parece. El peso de una Goldwing se acerca a la media tonelada y, sin embargo, " las sensaciones" al llevarla son las de una moto con 200 kilos menos. Lo afirmo. En la Vigor no hace falta echar mano de la subjetividad del probador. Todo es real. Es una moto peso pluma cosa que te ofrece sentado en ella y en marcha un control absoluto. Parece que lleves una moto que no pesa y simplemente es porque no pesa.


EL  BICILÍNDRICO DE LA CB 500 X FRENTE AL MONOCILÍNDRICO DE LA VIGOR 650
Ya conocía ese motor de un solo pistón. Lo llevaba mi antigua SRL, después  la Vigor, y luego la FMX. O te gusta o lo odias. Curiosamente, de los 44cv iniciales de la veterana Dominator 650, en cada nuevo modelo posterior han ido desapareciendo un par de CV, quedando 37 cv en los de la supermotard FMX, última versión fabricada. Sin duda, las nuevas normas medioambientales tuvieron que ver en ello.



Mis tres motos Trail que tuve Monocilíndricas.

BMW 650 GS 1995
Mi ex Honda SRL 650 1998
Mi ex Suzuki Freewind 650 del 2001

Una CB 500 X  (48 cv) al lado de la Vigor (39,5) es un pâté de oca -bien, quizá sea sólo de pato- , compartiendo mesa ...con una papelina de chicharrones (la Vigor). A mí me gustan las dos opciones gastronómicas pero hay mucha gente que los chicharrones -ese golpe de gas algo rudo de la Vigor- especialmente le vuelven loco. Solo hay que preguntar a los antiguos poseedores de las Yamaha XT o BMW GS Monos qué recuerdos tienen de sus, para nada, sofisticados motores de un solo pistón que sube y baja, a bajas revoluciones, coceando.
La CB es suave de funcionamiento, fina de tacto y en todo caso su personalidad la tenemos que buscar más arriba de las 6000 rpm. Por ahí , la disfrutaremos y hasta a algunos les podrá recordar, flirteando en su zona más alta de revoluciones y con imaginación, a un motor de circuito. Por debajo de ese aullido de lobita hambrienta es discreta, ...sólo susurra.

Si la CB grita arriba, la Vigor suelta su bronca con voz de cazalla -su motor tiene casi 200 cms cúbicos más y es más contundente- por poco que te lo propongas, animándole con el puño de gas. No sólo eso. Su reacción al mismo es inmediata. Acción-reacción. Precisamente es en la zona baja de revoluciones donde da lo mejor de sí misma, con unas recuperaciones en marchas largas que supera a la nueva Honda, eso sí acompañado con ruidos mecánicos más sonoros que el de la tailandesa. La Vigor va a 75 Km/h a 3.000rpm, a 95 Km/h a 4.000rpm y a 120 Km/h a 5.000rpm. El desarrollo de la Honda es corto excepto la quinta marcha que es muy larga. La CB lleva una marcha más, 6.
Pero todo eso tiene un precio: el tembleteo típico de las monocilíndricas que parecen quejarse cuando los retuerces -en realidad no lo hacen  porque ya se han acostumbrado a ello desde hace muchos años - .Tiene patada de diesel aunque su motor suena a su manera fino, vibrante a pesar de su poca caballería que nunca te descabalga pero sí te incita a jugar a rallyes.
Son motores tan diferentes que justo cuando una se acaba -es bastante inútil estirar el motor de la Vigor a más de 5.500 rpm, va de maravilla entre las 3.500 a 5.500- es justo en esas RPM cuando comienza la fiesta del bicilíndrico de 500 que admite llevar la aguja del cuenta vueltas hasta las 8.500 rpm, con gran alegría y sin ninguna vibración.
Sin embargo, la conducción en entrada en curva de ambas es parecida y también la posición de ataque pero en marcha larga la Vigor ...sale con más contundencia. Eso sí, se percibe más nerviosa e inestable que la CB esta veterana Honda del 2003. La diferencia de medidas y grosor de sus neumáticos tiene que ver con ello -es posible que instale una medida mayor en el trasero-. La retención  de la Vigor es poderosa con su freno motor de un pistón lo que le ayuda a competir contra los mejores frenos de la CB que son más actuales. Ésta gasta menos, podría estimar 1 y medio litros menos o así, pero el antiguo carburador de la Vigor gestiona bastante bien el consumo avisando de la reserva (dispone de 4 litros) a los 150 kms. El depósito, según el libro de mantenimiento, es de 15 litros.
Donde es superior la Scrambler FX Vigor es en la suavidad de su cambio. La machaca ahí porque es un cambio Honda ...de los de antes, aunque su palanca tiene más recorrido. Recuerdo que viene de la endurera  Dominator. No te olvides que esta “comparativa” está muy desequilibrada  ya que una cuesta ...una tercera parte que la otra, je, je.
A esta Honda del 2003, la pantalla alta con su derivador Puig le va de cine ya que no llegan turbulencias notables al casco y las que se cuelan ...las doy por bien coladas. Realmente hace que los kilómetros pasen sin darnos cuenta. También se nota el efecto aerodinámico del pequeño apéndice - el pico de pato de la Beta Arc - que le incorporé. Se nota claramente como tiende a “amorrarse” el tren delantero a medida que la velocidad progresa aumentando la sensación de seguridad. La posición y el ángulo de la caída negativa de esa prolongación no está para nada premeditada ya que túnel de viento en el garaje no tengo- corrientes de aire, sí- pero parece que lo he acertado.
Sí, vibra, especialmente a unas revoluciones determinadas pero he eliminado ..mmm...un 40 % del repiqueto. No ha sido difícil: manguitos de neopreno en las manetas. Puños con más densidad, contrapesos extras y ...ya me conocéis algunos nitrógenos en las ruedas. (Ver post).


LO PEOR, LA AMORTIGUACIÓN TRASERA. LO MEJOR, LA CAMBIÉ POR UN HAGON
Hice la prueba de realizar una excursión con pasajero y justo el momento de instalarse en el asiento trasero...la moto se hundió notablemente. Hay motos trail, la VStrom y la GS BMW, en las que puedes endurecer el muelle por medio de una cómoda ruedecilla exterior pero esta sencilla "Urban Trail" no lo lleva.
¿Qué quieres, que te cueste 2.000 euros y que encima lleve la mejor suspensión del mundo? Hay amortiguadores que ya cuestan esos 2.000 euros.
Es cierto que la Honda Vigor estaba enclavada en una categoría con filosofía de utilitaria y como tal su equipamiento no era como para tirar cohetes. Delante, horquilla sin regulación pero de correcto funcionamiento tirando a suave. Detrás, un Showa standart y sencillito con la teórica posibilidad de dejar regulado un punto fijo de dureza del muelle, muy oculto bajo el asiento. En realidad, en el librito de instrucciones de la moto no aparece ninguna referencia a reglajes del mono amortiguador trasero. Se truncó la excursión en esas condiciones porque además iba haciendo topes continuamente con dos plazas.

Entre eso y que ya estaba por lo visto muy dado por el tiempo y kms, en marcha la sensación durante algunos centenares de kms y yendo sólo era la de “muelleo” crónico, ofreciéndome esta parte trasera de la moto lo peor de sí misma, con demasiado flotamiento y poca consistencia de su único amortiguador, como digo castigadillo.

La apuesta personal era la de mejorar algunos aspectos, especialmente dinámicos de esta moto. Valoré instalar uno reciclado de BMW pero entre las adaptaciones y reparación del mismo no valía la pena. Busqué en el mercado y me decidí a llamar a Hagon, una marca que conocía por referencias pero no directamente.

- Ah,¿eres José María Alguersuari, el del blog? Te seguimos. - me dijo la voz desde el otro lado del éter y que era la de Gerard Van Nierop, un técnico holandés responsable de la distribuidora en España de la marca inglesa Hagon (leer más).- ¡Ostras, pues uno se queda encantado de la vida!.y prosiguió .

-Esteeeee....bueno, escribistes que cuando probaste nuestros muelles de horquilla en la Bonneville ...!no acaban de ir finos.!. Tenías que haber puesto SAE 20 y no 15 que fue lo que pusiste! ...ja, ja, ja
No me esperaba el recordatorio inquisitorio pero aquel ja, ja, ja me devolvió la paz en aquel instante y me acordé de un periodo de muchas y largas pruebas que le hice a mi Triumph Bonny. Pues probablemente faltó esa última probatura, aunque reconozco que yo ya estaba saturado de ellas. Sin embargo, aquí queda dicho y constatado.

Yo he conocido cómo trabajaban en el pasado empresas fabricantes de amortiguadores como Selex, Telesco o Betor, todas españolas en una época, hace 40 años o más, en que los materiales estaban lejos de tener la calidad de los actuales. Antes habían coches buenos y malos y motos, y lavadoras, unos o unas más chungos que otros. Ahora la optimización de materiales y una mejor mecanización aseguran productos mejor elaborados y acabados.
En los últimos años he llevado montados unos YSS en una custom, -vale, no eran perfectos porque dependiendo del calor ambiente desfallecían algo- unos Olhins en otra moto que mejoraron el confort,- pero, en cambio, unos muelles de barras de la marca no funcionaron bien en la Triumph,-, llevé después unos Bitubo traseros en esta última que cargado a tope iban de maravilla pero no había manera de regularlos suaves y te jodían la espalda yendo sólo o incluso los originales de la Bonneville que eran prácticamente muelles que si no les pedías nada más que pasear ,vale , pero que eran pobretones ya de naturaleza y que estaban lejos de un buen funcionamiento. Pero ninguno se rompió, aunque es cierto que no hicieron millones de kilómetros.

COMO SI FUERA UN TRAJE, AMORTIGUADORES A MEDIDA.
Una vez realizando un reportaje aéreo fotográfico del río Ebro, tuvimos que tomar tierra en un pequeño aeródromo privado de ultraligeros en Caspe. Estaba previsto y el piloto con gran experiencia no vio peligrosa la operación y así lo hizo. Cuando tuvimos que despegar para proseguir el viaje, minutos antes de hacerlo me preguntó que cuánto pesaba yo, para calcular la velocidad y altura que necesitaría para salvar un desnivel que se encontraba al final de la pequeña pista. No lo vio claro -ni yo tampoco-y decidió recogerme con su avioneta en una carretera cercana. Y así fue.
Gerard Van Nierop,- joder, mi nombre me gusta pero no me importaría llamarme así- lo primero que me preguntó también fue mi peso, el de mi acompañante -mi mujer- y cuánto tenía que cargar la moto. Realizó unas averiguaciones, una llamada a la fabrica Hagon Inglesa, y unas horas más tarde me confirmó que en el siguiente envío, cinco días después y el día anterior a Navidad, tendría en casa un flamante mono amortiguador Hagon con mando de cable exterior para regular la dureza de muelle a voluntad y, por supuesto, el grado de hidráulico según las especificaciones de la Honda Vigor FX 650. Acojonantemente, así fue. Un bello ejemplar -no lo olvidemos, a medida- realizado manual y artesanalmente en la factoría que Hagon tiene en Hainault cerca de Londres.
La empresa la fundó un piloto de “speedway”, Alf Hagon en 1958, absorbiendo después a otra grande, Girling , de emotivos recuerdos para algunos veteranos pilotos y aficionados .
Desde luego hay mirar la foto del amortiguador y su acabado Pro, impecable. El montaje es rápido y nada complicado. La expansión de la empresa en nuestro país es tan positiva que en stock siempre hay preparados 500 kits tanto de muelles como de amortiguadores. Pero lo importante es el servicio postventa, en caso de algún problema que te ofrece la marca.




Este amortiguador Hagon montado en la Vigor
regula exteriormente la tensión del muelle
y también del hidráulico.




Con el nuevo amortiguador instalado, conseguir con rapidez el mejor reglaje fue cosa de coser y cantar. El mando exterior regula vuelta a vuelta la intensidad y dureza del muelle ajustándolo a voluntad y combinándolo también, mediante una llave Allen , con el mejor punto hidráulico requerido, de forma que de una manera rápida pasamos a establecer la mejor configuración y geometrías para una o dos plazas.
Y funciona muy bien como todos los amortiguadores que ...funcionan bien. Donde antes habían rebotes al mejor estilo libre y sin retención, ahora, rodando en marcha, resulta patente la buena absorción de las irregularidades del terreno, con - como tiene que ser -una mejor calidad de marcha, cosa que redunda en ...una o dos espaldas más agradecidas. En una moto tan corta es importante que sus ejes trabajen muy equilibrados entre sí.
Y esta ha sido una bonita experiencia sobre una moto que todavía divierte y que incluso hace volver algunas miradas. Total, he gastado unos 2.500 euros en ella y aunque no está incluido el amortiguador- sin mando exterior cuesta 395 euros- la suma con él, todavía resulta muy atractiva. Sobre todo por que es una moto del "2015", ¿no?. ¡Salud!

PRECIOS
(El precio de un amortiguador estándar, que tiene regulación de pre-carga de muelle mediante tuerca roscada y regulación de hidráulico en recuperación, es 395.00 Euros IVA Incl. Si queremos un mando remoto para la pre-carga de muelle se añaden 225 Euros al precio.
Un amortiguador hecho a medida cuesta 455.00 (por piernas cortas, por peso, etc) y si se quiere añadir un mando son 225.00 Euros más. Todos los precios IVA Incluido.
HAGON: leer más)


(CLICA EN LA IMAGEN)






(PON AQUÍ TUS COMENTARIOS)

sábado, 29 de noviembre de 2014

LA MOTO QUE NO DEBIÓ MORIR NUNCA: HONDA TRANSALP XL 650V



Esta Honda siempre ha sido muy elegante

A lo largo de la historia ha habido motos con una vida tan efímera que han pasado desapercibidas para el gran público Otras desfilaron con más pena que gloria -siempre me acuerdo de la scooter BMW C1 - aunque si me voy más lejos en el tiempo recuerdo una auténtica moto desastre - un motor nada fiable- , la Ducati Twin 500 GL de finales de los 70.
Pero también han habido mitos, muchos, que han escrito parte de la historia del motociclismo mundial. Modelos de serie convertidos en verdaderos iconos de marcas que se han instalado décadas en el mercado salidos de las Vincent, Norton, Triumph, Ducati, Guzzi, BMW, Yamaha,....uff mejor dejarlo porque esto ya sería uno o más artículos enteros.

Excelente calidad de los productos que pasaron por la planta de
Honde de Santa Perpetua de la Mogoda (Aquí la transalp 700).

Uno de los más longevos de Honda - aparte del récord Guiness de su Cub que ha durado y dura más de sesenta años de fabricación- ha sido el de la Transalp en sus diferentes versiones. Nacida en 1987, esta novedosa moto fue desde su nacimiento un éxito de ventas. Con una clara orientación para el mercado francés y en general el centroeuropeo donde las motos fuera- carretera gozaban de gran popularidad en esos años -la explosión del París -Dakar no era ajeno a ello- la Transalp en su primera versión de 600 (583 cc) ya fue toda una revolución porque con sus largas y cómodas suspensiones, rueda de 21 pulgadas delantera, gran carenado protector y un potente, entonces para una trail, motor en V derivado de ¡ las Custom Shadow VT¡, pero que también montaba la asfáltica Revere, convertían a aquel raro combinado en la moto total, una moto para todo.



Su comportamiento se adaptaba tanto a terrenos irregulares como pistas de tierra -aunque de limitada dificultad-, como también a carreteras de cualquier tipo y estado, incluso, gracias a su carenado, permitía rodar por autopistas a velocidades de crucero respetables, lo que la hacía muy apta para viajar. Toda una leyenda en este aspecto. En España, en esa época, lo que molaban eran motos como la Yamaha 350 RD, una ligera pero veloz moto de carretera proveniente casi de una moto de carreras cliente.
La Transalp XL600 V desde el año 1987 y hasta el 1996 se fabricaba en Japón, apareciendo también en esos años una versión de 400cc por motivos comerciales para el mercado asiático. A partir de 1997 y hasta el 2001, y con varios cambios y retoques en motor, la Transalp se montó en la fábrica de Atessa que tiene Honda en Italia, realizándose el cambio de cilindrada hasta los 647 cc, pasando a denominarse Transalp XL 650 V. Los italianos le cambiaron además el diseño del carenado, y los intermitentes quedaron integrados en las fibras. Un nuevo panel de relojes, más moderno, y mejoras en el asiento, incorporando el Pro-link trasero, más un cambio profundo sobre todo en el tema de las emisiones contaminantes que requirieron ya los ajustes marcados por la comunidad europea, fue el primer paso por el Euro 1.
Y en un cambio de orientación logística en el 2002 hasta el 2006 la Transalp XL 650 V pasa a fabricarse en España en la factoría de Santa Perpetua de la Moguda. Se realiza un nuevo panel de relojes y las llantas de aluminio pasan en los últimos modelos a ser negras - un detalle visual para reconocerlas- además de incorporar otros cambios estéticos.
En el 2007 hasta el 2010 se abandona la fabricación de la venerada 650 con el propulsor original de origen Revere de 647cc  y se fabrica su sustituta, la nueva 700  - oficialmente : RD 13 XL 700 V-  , un motor trabajado sobre el anterior siendo a mi entender la clave del error que intento explicar aquí.
Un cambio de estrategia intentando unificar modelos, por un lado -se montaba también la Deauville- e intentando competir con más argumentos “prestacionales” contra la competencia, en vez de dejarla seguir su propio camino como lo hiciera cuando apareció.

Al propulsor moderno, con cuatro válvulas por cilindro y 680 cc (la 650 llevaba 3) se le cambio el carburador por la inyección y se le aumentó su potencia de  56 cv a 7500 rpm de la antigua, a los 60 cv a 7750 rpm de la Transalp 700.
¿Valía realmente la pena esa ganancia de un motor que giraba con más rudeza que el anterior y con un aumento de peso de la moto importante?. En vacío, la 650 arrojaba 192 kilos, por 214 k (219 ABS) en la nueva 700.
Estéticamente, la 700 es una moto más compacta pero de mayor envergadura por el diseño de las nuevas fibras y la incorporación de la rueda de 19 pulgadas. La anterior 650, a la vista parece más estilizada por la estrecha y más “todoterrenera” llanta de 21 pulgadas.

La historia de la última Transalp sé que acaba pocos años después dejándose de fabricar en España y tras la dolorosa desmantelación  de la cadena de montaje de la fábrica catalana todavía se montaron algunos cientos de unidades otra vez más en la fábrica de Italia desde el 2010 y hasta el 2012. Es cierto, sin embargo, que quedan algunas unidades nuevas en stock y por supuesto con la plena garantía de Honda. Fin.
Como detalle decir que la Deauville se sigue fabricando...dos o tres veces al año en pequeñas series y bajo pedido expreso de la red de concesionarios y para los estamentos oficiales. (Policía,etc)

Un carenado muy protector


EL NEGOCIO ES EL NEGOCIO


¿Qué ha pasado para que un modelo mítico con una larga vida que ha sobrepasado sus bodas de plata dejara de fabricarse? La explicación es, creo, tan fácil como la que daría alguien que en el año 2009 se hubiera metido en un negocio inmobiliario cuando casi todo el mundo hacía aguas por todos lados. Inversión de la 700 y ... de otros modelos no correspondida en las ventas; altos costos de fabricación en Europa, y crisis, primero durísima en España y después abarcando todo el continente europeo. Esta frase la escribí -premonitoriamente aunque no tiene valor porque todo el mundo se lo olía  ya -en la prueba de la Transalp 700 en Febrero del 2011. "Estamos no en una crisis, sino en un cambio económico y de costumbres de sociedad que va para largo."
Por eso pienso que aquella Transalp amable de toda la vida, aparte de sus diferencias (trail carretera ) que la diferenciaban del resto, pero ya muy amortizada, con algunos cambios medioambientales podría haber tenido todavía sentido en una parcela del mercado actual -no sé cuanto ni cómo de grande- y a lo mejor me equivoco porque si fuera tan listo ya me hubiera fichado Honda Japón pero, al menos, opina lo mismo que yo el vendedor amigo de un importante concesionario oficial e incluso una persona relevante que conozco de logística de la propia Montesa Honda. Un ejemplo: BMW, a su sencilla monocilindrica G 650 GS, su competencia más directa, le sigue alargando la vida todavía desde hace 20 años.
La realidad es que Europa no cuenta ya para Honda como lo hacía hace años por su cuota de mercado reducido -al menos en las cilindradas medias- comparándolos con los países emergentes asiáticos donde los mercados son más amplios y de mejor negocio.
De ahí, los modelos que nos llegan a veces con tintes de ojos demasiado rasgados fabricados en Tailandia o más pensados para el gusto americano. Sí, es un gigante industrial. Hoy mismo me ha llegado la noticia salida de Honda Europa que la marca ha vendido ... 300 millones de motos en todo el mundo salidas de sus 33 fábricas o plantas de 22 países. Y “el negoci es el negoci”, que decimos los catalanes. Ahora, es cierto, sería más cara de producir la Transalp de toda la vida porque entre otras cosas ahora los motores son mejores, sin duda, pero los acabados y sus materiales, no. Aunque hecha en Tailandia...
Lo hablaba hoy con el propietario del concesionario más importante de la competencia: Las motos estaban mejor fabricadas hace unos años. La maquinaria sí, era peor, me decía.


A la Translanp XL 650 V le da igual transitar por caminos que por asfalto



¿QUÉ TRANSALP FUE LA MEJOR?

A primeros de los años 90 -lo he explicado en este blog alguna vez- fui con un amigo a probar dos motos que nos había dejado Honda -Montesa España, en los albores la fábrica nueva española de Santa Perpetua de la Mogoda. La idea de mi amigo era la de, dependiendo su grado de satisfacción en esa toma de contacto, comprarse una de ellas. Eran una preciosa VF 750, repleta de tecnología entonces, y una esbelta pero sencilla Transalp gris de 600cc. Hicimos durante una mañana una ruta bastante completa por toda clase de carreteras y al final  los dos llegamos a la misma conclusión: La conducción de la VF era impresionante, muy bonita y trazabas las curvas aunque tenías que aplicarte, como lo hacía Alex Criville -bueno eso creíamos- en plenas costas de Garraf. El lugar  es precioso y muy sinuoso, va bordeando el mar por pequeños acantilados a pocos kilómetros de Barcelona.
Sobre la VFR ibas adoptando una posición del cuerpo lógicamente muy deportiva, con las piernas encogidas y los brazos extendidos sobre el pequeño manillar. Encima de la Transalp, sin embargo, la posición era mucho más natural, muy relajada y, aunque situado alto, el conductor tenía todo bajo control. Siempre ha sido una moto muy fácil e intuitiva. La moto era alta pero ligera -sus estrechas ruedas ayudaban a ello- y permitía cualquier error de trazada cambiando la trayectoria fácilmente en medio de una curva gracias a su amplio y cómodo manillar. Además, era increíblemente confortable ya que sus suspensiones de largo recorrido filtraban hasta los mayores baches de la carretera. A pesar que la VF doblaba en potencia a la XL y sus sensaciones de motor -espléndido-, te llegaban excitantes, el veredicto fue claro: Mi amigo se compró la trail.
Yo tuve entre mis bastantes motos también una estupenda VF, que cumplió su ciclo, y mira por donde, también una de las últimas "españolas", la Transalp 700. Aquí, en el blog, tenéis mi "vuelta al mundo" y alguna comparativa con la Honda. Aunque pesa lo que pesa, la sensación, por su más limitada distancia de ejes, es la de una moto bastante ágil...comparándola con la competencia. Pero, ahora añado, que es pesada si la enfrentamos a su antecesora de carburador o a la primitiva 600 de 1987. !
Ah, bueno¡. Alguno me diréis que esa moto que tuve con la que hice la prueba, la CB 500 X, podría ser algo así como una Transalp moderna. Es cierto. Esa tailandesa bien hecha tiene sus virtudes, es ligera y además divertida,...pero está muy vetada para la tierra, (llanta 17) , no tiene un carenado integral como la Transalp y su motor de menos de 500 cc no tiene la untuosidad ni los  bajos como los de la vieja "señora transalpina". Puede que pronto la madre todopoderosa Honda nos sorprenda con algo...o no. De momento, yo sé, y me la juego, que hay un motor bicilíndrico paralelo de 1000 cc, colocado en una trail aventurera, en algún lugar, preparado para desembarcar cuando toque.

El padre Roberto
Miquel Mónico
Toni Batllori



Ya he dicho que la 700 fue el producto quizás no perfecto de una huida hacia delante en busca de posicionarse en la carrera de las trail -asfálticas, que se generó, a mediados de los años 2000, cuando irrumpieron en el mercado las Suzuki V Strom 650, las BMW 800 bicilindricas, las Triumph Tiger 800, motos enfocadas prácticamente al asfalto y con más potencia en sus entrañas .Y eso también conllevaba más envergadura, más larga entre ejes y más peso.
La Transalp 700 con la rueda delantera de 19, definitivamente se desmarco de la filosofía "extra polivalente "(tierra-asfalto) de su antecesora la 650 y se unió a la categoría. El propulsor de la última Transalp también es más rudo que la de su hermana fenecida y el calor que genera su motor no resulta ideal en zonas calurosas. También podemos  hablar de todo lo bueno que lleva la 700, que no es poco. Es una moto cómoda, segura con su ABS -inexistente anteriormente-, con un consumo contenido respecto a la anterior de carburación y además, lo sé también, es dura de motor. Un tanque irrompible y estable,- más que la 650 en ese último aspecto-en todas las circunstancias. Pero "una moto para todo" debería pesar ...lo que pesaba la vieja 650: 192 kilos en vacío y no más de 20 kilos más como su hermana mayor. La rueda fina y grande de 21 le confería una agilidad muy notoria. 
 El experimentado probador y amigo de nuestra revista SoloMoto, Alex Medina, coincide conmigo. Ha tenido una Transalp 650 y ahora una 700 como moto personal. El concepto le encanta y el volumen de las dos dice es el ideal para carretera y ciudad. También está de acuerdo en que el propulsor (56cv) de la extinguida 650 era más dulce en la grande. De acuerdo


ANDA, MIRA ESOS TRES. SÍ, VOY A PROBAR UNA TRANSALP 650

Llevaba unos días pensando de que podría escribir en este blog o qué prueba ...o pruebecita podría realizar para mantener estas páginas virtuales frescas. Paseaba por ahí y de repente. y cruzándose entre sí -uno bajaba y el otro subía por una calle-, cerca del lugar donde vivo se me han aparecido el padre Roberto con su Transalp 650 y Toni Batllori, amigo, dibujante humorístico de fama, escultor y compañero de mis tiempos en La Vanguardia, a lomos de la Transalp de su hijo. Una casualidad sin más, si no fuera porque me estaba abrochando un zapato sobre la ventana baja del establecimiento de Miquel Mónico, propietario de una empresa de fincas, y aparcada delante de mis morros estaba como siempre su XL 600. Así que entendí el mensaje divino -que haya un cura por en medio siempre me da que pensar en los actos que decides tomar-, y me puse manos a la obra.



Excelente protector para las manos

Me fui a buscar a Toni Batllori -una vez le robaron a empujones  la moto en Barcelona con él encima y tres semanas más tarde la encontró en un barrio “tela marinera” de Madrid,- y le pedí su moto para la prueba.
-Pues la mía no va a poder ser. La tengo en el taller porque no sé que me dicen de que tengo que cambiar un piñón ...o no sé...algo del cambio.
Milagro, eso es un milagro porque reemplazar un piñón es una tontería, una nimiedad después de ...¡160.000 kms¡, que es lo que lleva hechos su moto, una moto que lo único que ha hecho es ponerle gasolina y....!naadaaaaaa máááássssss¡ y cuando digo naadaaaaaa máááássss ,es, !socorro!, rien de rien.
-Puedes coger la de mi hijo. Está ahí afuera.
Era otra XL 650 con 50.000 kms, que parecía ocupar su propio espacio desde hacía algún tiempo pero que al empujar con el dedo al botoncito de arranque lo hizo a la primera.
Aunque la XL es alta de asiento, éste baja lo suficiente gracias a la generosa comprensión de la suspensión, y no existe mayor problema para poner pie en tierra, al menos con mi altura de 1.75. Un par de acelerones en vacío y la XL 650 V muestra un sonido amplificado que te llega ampuloso y grave, típico de los motores en V. En marcha, la tracción resulta muy directa y eso que la cadena estaba bastante destensada.
Si he de ser sincero, muy cuidada no estaba esa moto pero eso no hace más que aumentar las alabanzas sobre ese conjunto rodante que ha desfilado sin contemplaciones durante 50.000 kilómetros y sin abrir boca. ¡Ah, sí¡ hubo algún problema con uno de los dos radiadores que monta en algún momento puntual, me había dicho Toni.
Estaba claro que le faltaba una revisión pero excepto una palpable flotación de su tren delantero a cierta velocidad, a 110-130 , -ahí la más rígida horquilla de la 700 queda a mucha distancia del comportamiento -la moto empujaba muy bien, cosa que, subrayo, emitiendo un ronco petardeo que no me disgustaba nada de nada porque  me recordaba al motor de mi Shadow 750 que sonaba la mar de bien. En marchas largas aguantaba el tipo y sobre todo lo que más destacaría era la perfecta ubicación de mi “body”, con las piernas descansadas en un ángulo nada forzado, el tronco erguido y los brazos cerca del manillar. Ejemplo de ergonomía para una moto dispuesta a hacer muchos kilómetros sin descanso. Pero eso ya lo sabía porque era muy parecido al de aquella veterana 600 que probamos con mi amigo  por las costas de Garraf hace 20 años y que enamoró a su probador.
Hay quien prefiere esa 600, -algo mejor en off road por peso- pero, sinceramente, esta 650 resulta muy equilibrada. Dicen que gasta pero el padre Roberto Pioluogo, propietario de otra Transalp 650 del 2003 que compró de segunda mano hace tres años con 30.000 kms  (lleva 55.000 kms) no se queja. Cuando llena el depósito dice que recorre infinidad de kilómetros. Tuerce la boca, eso sí, cuando le intentaron timar por dos veces en anteriores ocasiones con una BMW desconchada y una Keeway en mal estado. En el tercer intento, el de esta Transalp plateada, se encomendó con mayor devoción a Dios. Ha viajado a Italia con su moto y está encantado con ella porque sólo le ha cambiado una batería.
Miquel Mónico, con su XL 600 del 94, ha hecho 130.000 kms. Es su moto de cada día y está mosca porque aunque está contento con ella - me reconozco más infiel con las motos-, dice que no tiene alternativas que le seduzcan en el caso de un hipotético cambio.
- Valoro el peso y las posibilidades de ir por algunas pistas. Dime qué motos hay con rueda de 21. Las BMW más ligeras no me gustan por su poca protección para carretera. Todas las demás lo mismo, y si la tienen pesan mucho más. Esta vieja Transalp con la que cada año me hago un viajecito a los Pirineos cumple con lo que le pido.
Hay una buena colección de Transalps 650 de segunda mano. Unas tienen mejor pinta que otras, andan de los 3000 a los 4000 euros y la media de kilometraje ....puede estar más o menos de 20.000 a 40.000 kms .Toni le tiene que cambiar un piñón a su moto que cuadriplica esos kilometrajes. Ahí, lo dejo. Grandes abrazos para todos.






(CLICA EN LA IMAGEN)

Este es un pequeño espacio que he agregado a este blog.En el pondré junto a cada nuevo artículo de motos ,aunque no tenga nada que ver con ellas,alguna de las fotos de las que he ido publicando a lo largo de mis muchos años de profesión como fotógrafo .Serán recuerdos personales o imágenes documentales .Me apetece hacerlo así,la mayoría serán reproducidas directamente de la página del periódico,viejo libro o la revista donde aparecieron porque de esta forma -es una estrategia largamente pensada-una vez reinstaladas dentro de este bestial almacén virtual que es la red ,convertiré a su frágil soporte en inmortal .Hala. 

Sí,es mi homenaje al papel con olor a tinta al que le debo casi todo durante mas de 50 años de profesional.


(PON AQUÍ TUS COMENTARIOS)