Dos buenos sistemas para transportar las motos lejos.
Se puede plantear un
viaje en moto de diversas formas. Montando en ella desde tu casa hasta el final
de un recorrido, enviándola por algún medio de transporte hasta un punto
establecido y desde allí poder realizar diversas excursiones, o llevarla con
nosotros (en un furgón o sobre un remolque enganchado a nuestro propio coche)
hacia un destino concreto. El primer caso es el que sintetiza mejor la esencia
y filosofía del motero viajero y resulta muy estimulante cuando el recorrido
además de atractivo es novedoso.
Los que llevamos
muchos años viajando por nuestras carreteras y las europeas guardamos como
tesoros las anécdotas y buenos recuerdos -también hay algunos para olvidar-
como los que experimentará el novato que se inicia en su primer gran viaje
rutero. La primera vez de su primera gran salida, los 40 grados de los Monegros
en agosto, a las dos del mediodía, hasta le parecerán exóticos.
Pero cuando ese y casi
todos los recorridos con encanto de España los haya repetido un montón de veces
y el Barcelona-Valencia-Madrid o viceversa por autopista o autovía en
tropecientas mil ocasiones puede que se le vaya aflojando el ímpetu motero y
podría hasta dedicarse a cazar perdices en lo sucesivo, pero también pudiera
ser que le diera una vuelta de tuerca al tema y se planteara nuevas
posibilidades de disfrutar de su moto especialmente si comparte los viajes
lejanos con su sufrida pareja. Prueba ir sentado detrás y ya me lo dirás.
CON RULOS Y A LO LOCO
El otro día, en la peluquería
unisex de mi pueblo, al comentar una anécdota motorística mientras me reducían
mi cabellera, una señora sesentona muy bien conservada que ocupaba la butaca
pelona de mi lado me comentó que ella viajaba todavía con su marido en una gran
BMW pero -había hecho recientemente uno desde El Masnou a Cádiz por autopista
en moto (1.000 kms) para conocer el sur de Andalucía-, se aburría mucho ver
todo el rato un guardarrail a tu lado durante 7 u 8 horas (no es que estimule
la imaginación especialmente) y además se iba durmiendo con los consabidos e
inherentes sobresaltos .
-Dile a tu marido que
hay otras fórmulas para seguir disfrutando de la moto a dúo. Simplemente se
pueden borrar del mapa los tramos largos de enlace tediosos, o sea sacándose de
encima las inacabables autopistas o autovías que, de turísticas, tienen poco.
Los primeros 1000 kms de esas vías "desgasta -ruedas " que ya no son
rápidas -120 kmh – se pueden
ahorrar.
Que placer bajar del coche y encontrarte con tu amiga.
Una solución práctica
es utilizar los servicios de una compañía seria que te lleve la moto por un
lado (y aquí recomiendo LVT que es la oficial de Honda y Suzuki por amiga,
experimentada y comprobada) y trasladaros vosotros por otro, por ejemplo, en un
AVE a Sevilla. Dos personas por 110 € tarifa promo reciente y 90 o 100 de
traslado de la moto por LVT (mirar las tarifas en la web que está ahí al lado
en el blog). Allí recogéis la moto y... ¡a la carretera! .Contando el hotel,
descanso, gasto de neumáticos y gasolina, ...y posibles multas, sale a cuenta.
Luego dedicaros fresquitos a hacer los cientos o miles de kms más que queráis
por las rutas que queráis y de allí hasta casa, pero el coñazo de entrada la
autopista "norte -sur " os lo habréis sacado de encima.
- Ah, eso me gustaaaa -me
dijo mi vecina motera con los ojos muy abiertos y con dos rulos colgando sobre
ellos.
Pues claro que le
gusta, porque además el método funciona sobre todo si la pobre lleva visto el
mismo paisaje durante 30 años.
El otro sistema es más
autónomo y directo porque sales de casa con todo puesto: coche, remolque y
moto.
LA TERCERA VÍA
Hace un mes mi mujer
me recordó que teníamos que hacer un viajecito a la zona del levante alicantino
para recoger no sé qué mesita para restaurar y unas garrafas de aceite de
Bicorp que nos regalaban. Había que ir en coche, claro. Sin embargo,
aprovechando los encargos, decidimos que podríamos pasar unos días en Denia. Las
curvitas de la "gallineta" y del valle de Lliber me esperaban para
que las hiciera ...¡ en coche¡...!Dios mío, qué gran pecado¡ ¡ perdona a los
que se internan en ellas en cuatro ruedas¡.
Es superior a mis
fuerzas, lo he comentado en el blog alguna vez pero cada vez que estoy más de
24 horas sin ver ni tocar mis 2 motos, lo paso mal. Sin embargo, en esta
ocasión me acordé de algo que sí funcionaba bien. Podría hacer cambiar esos
días "tradicionales" en otros más "dinámicos". Para
conseguir eso solo había que llevar una de mis motos conmigo.
A mediados de los
noventa, me compré un remolque de la marca Eucar capaz de transportar tres motos,
un pequeño fabricante de Mataró que, como la mayoría, ha pasado sus más y
sus menos y que ahora sigue con proyectos nuevos y mucho optimismo. Luego,
lo cambié por otro más ligero, de una moto, y finalmente, en el 2005, adquirí
en Norauto un PM1, un mono-moto sencillo de origen francés (Norauto es una
empresa gala) que todavía se comercializa, al que le instalé un cabrestante y
le sustituí las ruedas de 10 pulgadas por unas de 13 ya que la ficha lo
permitía.
Hice con todos ellos
varios viajes, no muchos, pero me dejaron buen sabor de boca, especialmente los
2 primeros porque los remolques eran relativamente bajos de plataforma, muy
ligeros -llevaban ruedas de 8- y se dejaban arrastrar y guardar bastante
bien, aunque no eran el súmmum en seguridad. Transportaron las motos
ligeras que iba teniendo, una BMW F 650 de las primeras rojas, una Aprilia
Scarabeo 175 y una Suzuki Freewind 650. Y alguna más que no recuerdo.
Sin embargo, con el
más moderno de Norauto -y reconozco su robustez y buen precio- siempre tuve
bastante resquemor cada vez que llegaba la operación de subir y bajar la moto,
incluso contando con la ayuda de mi mujer y ...a veces de otra persona además
de la ayuda extra del cable cabrestante que ayudaba a tirar de ella. El chasis,
con un eje demasiado elevado, -como casi todos - y con las ruedas grandes de 13
-esa elección tiene sus ventajas e inconvenientes-, no facilitaba las cosas.
Salvar 53 cms de altura y dejar la moto instalada provocando un centro de
gravedad alto no tiene ninguna lógica física. Me estoy refiriendo a motos
de carretera de cierta envergadura. Con las de trial o similares no hay
problema.
El último viaje que
realicé con él, ,hará 7 u 8 años, fue un desplazamiento de varios días desde
Barcelona al norte de Francia, realizando con una Suzuki VStrom como
protagonista del viaje. Cada vez que la teníamos que subir, rezábamos tres
padres nuestros.
He visto mecánicos de
complexión enclenque manejándose con soltura y maña en esas operaciones de
carga y descarga empujando solos la moto hacia arriba del carro, hale hop, o
bajándola sin problemas, pim pum. Pero yo no soy ningún figura en ascensos y
descensos virtuosos y descubrí definitivamente entonces que no estaba dispuesto
a asistir como espectador privilegiado al momento mágico de cómo una
voluminosa Suzuki VStrom se desmorona a cámara lenta desde las alturas delante
de tus morros. Así que aquel General Wolder - marca que consta en la
ficha técnica -se quedó dormido y bien guardado en un almacén desde mi regreso
del viaje aquel año de 2008.
Sin embargo, y a raíz
de la propuesta obligada... ¡en coche!...que me preparaba mi mujer para esa
semana levantina, de repente se me encendió la luz, me acorde de mi carro
Norauto y pensé: ¿podría darle otra oportunidad a ese PM1 Wolder si lo que le
pongo encima es una ligera Royal Enfield de 185 kilos, 40 menos que la más
voluminosa V Strom? Pues sí, se la di y me la llevé puesta.
¿I+D? ¿PERO QUÉ ES
ESO?
La verdad es que se ha
conservado muy bien, es de material galvanizado. Ese carro del 2005 es igual al
que se hace ahora y similar, por no decir exacto, a otros prácticamente
clavados que figuran bajo diversas marcas. Por eso hay fabricantes...que no
fabrican, solo importan y distribuyen. Trigano, una gran empresa francesa
especializada es uno de los importantes proveedores de remolques de nuestro
país. La realidad es que los de la gama económica siguen siendo la mínima
expresión de un diseño de muchos años superado y no creo que fuesen muy
distintos de los de las cuadrigas romanas del siglo I.
Arriba, mi ligero remolque Eucar (hace 25 años).
Debajo, una realización de un remolque moderno actual americano.
El sencillo chasis de
los carritos más baratos sirve también
para instalarles cajas, volquetes o cualquier cosa encima, -¡11 años después y
hasta hace una semana he descubierto ( gracias Josep Bastardas) que
sorprendentemente la base de mi Norauto es basculante -. Al menos se me abre
una posibilidad de optimizarlo.
Pero la realidad es
que al no ser específicos para las motos, no sólo están lejos de la excelencia
sino de la eficiencia ya que el centro de gravedad de la plataforma queda
demasiado alta. La guía queda a demasiada distancia del suelo por lo que
provoca un ángulo exagerado de la rampa. El culpable es el eje travesaño de las
ruedas que es recto... y queda alto. Si ese eje se desdoblara en tres secciones
hacia abajo o fuera curvado a modo de quilla de barco, la guía que soporta la
moto bajaría y su centro de gravedad también...¿no?. Es lo que me dice mi
modesta lógica y desearía estar lejos de dar lecciones a nadie porque estoy
seguro que el que diseña, eso lo sabe. Otra cosa es que ese reglón tuviera que
ser más reforzado. No tengo ni idea de los límites de los esfuerzos de los
materiales.
A mí, un remolque sencillo de 500 o 600 € no me parece caro si lo vas utilizando de vez en cuando y ...si cubre tus necesidades .Y yo le pido fundamentalmente que el sistema de carga sea racional evitando esfuerzos innecesarios y rapidez en la acción.
La Royal Enfield que
me llevé la hicimos trepar por la rampa empinada para cargarla pero el proceso
...sigue siendo farragoso y no muchísimo mejor que con la V Strom hace años, así
que tengo claro que ese no es el sistema que persigo. He hecho malos
dibujos de una plataforma a la que se le quitan las ruedas para
cargar, otros utilizando el sistema hidráulico de los antiguos Citroën GS o BX
que dejaba el coche en el suelo. Me lo he pasado bien explicándoles proyectos
¿irrealizables? a los amigos José María Moreno, de Remolques Eucar -quién sabe
si aparece algún proyecto por ahí- y a Oscar, un responsable comercial de
Comanche. Y a otros que me han querido escuchar.
Subir una voluminosa moto ....... con el corazón encogido
Por lo que parece, en
este negocio nadie tiene el más mínimo interés en mejorar esas estructuras del
remolque básico "poco noble" aunque eso sea fácil de conseguir sin
variar demasiado el precio, como me señalaba hace tiempo un planchista que hace
remolques de Girona. No interesa porque incorporan las "sutilezas" en
los modelos de gama más alta que cuestan 3 o 4 veces más y donde los márgenes
económicos son más amplios.
ME VOY A HACER
FABRICANTE DE REMOLQUES
Yo estoy convencido
que hay más ingeniería en un viejo cochecito de bebé plegable que en un
remolque de 800 euros. De hecho, el mejor sistema de remolque que he visto
hasta ahora, el que entra la moto a nivel del suelo y que por efecto palanca y
fácilmente, adquiere la altura deseada en un plis plas y listo para circular,
es una copia del cochecito infantil de toda la vida. Un lince el que adaptó eso
a un carro de motos.
En el anterior
post comentaba que para mí la mejor idea racional de casco convertible es la
del Shark Evoline, y creo que es justo decir que este sistema de remolque
también lo es y se comercializa en todo el mundo con diferentes marcas. Aquí
los he encontrado con nombre Andrus y Ikram. (Vistos en directo difieren
de las fotos porque para mi gusto son demasiado anchos y largos, -la lanza
es exagerada-, un problema para guardarlo en espacio reducidos. Están
sobre los 1500 €).
Las gamas más altas de
otras variaciones sobre lo mismo suelen costar equipados a partir de 1300 a 1800
€ aunque los hay de 3000 hacia arriba con caseta o sin ella.
Son preciosos pero a
esos precios, si su uso va a ser esporádico, por ejemplo, un par de veces al
año por vacaciones, acaba siendo una inversión de capricho. Hay otra cosa a
tener en cuenta y es que, por ejemplo, durante un viaje itinerante por España
-eso suena bien- es más que seguro que lo tengamos que dejar al fresco alguna
noche junto a una estación de servicio o atado a un árbol ves a saber dónde.
Caro, bonito, una chulada de remolque sí, pero listo para que te lo vuelen
en menos que cante el gallo del corral cercano.
Boceto de mi amigo Xavi Rivera, motorista y propietario de una náutica en Dénia,
coincide conmigo en como debería de ser el eje de un remolque
de motos sencillo. Generaría un centro de gravedad más bajo y seguiría siendo barato.
FEO, POR FAVOR, QUE
SEA FEO
¿Cuántos fabricantes
crees que hay en España,...5,...10...12...? !Noooooo!....!En torno los 800 como
consta un censo en 2014!. Eso me
anima a dedicarme yo también a fabricar remolques de moto, -total, uno más en
el ruedo ni se va a notar-. De entrada, ya lo anuncio, mi primer producto o
invento, "ingenio -carro transportador" o lo que sea, será ...¡feo!
para que no lo roben, (sé de un modelo de scooter 125 que espanta a los cacos)
y segundo, aparte de que pasará desapercibido, eso sí, será también muy
práctico, económico y llevara lanza plegable para poder guardarlo en tu
parking. Estará concebido de fácil ataque para entrar la moto y siempre circulará
con un bajo centro de gravedad, incorporando un eje de ruedas formando semi
arco invertido y viga rampa de acceso superpuesta.
El sistema - diseñaré
una versión revolucionaria - es que todo ese conjunto bajará a ras de tierra
en un momento dado, y...ajajá... la moto entrará como Pedro por su casa. No, no
me digáis que eso ya existe porque el mío también incorporará - será una
opción- colchoneta y tienda para utilizarlo como dormitorio a la luz de la luna
.Y radio, llevará radio estéreo.
Lo explico tranquilamente
porque nadie lo va a copiar ya que, como es sabido, no les interesa este
mercado. Eso sí, las medidas exteriores serán similares a este Norauto Pm1 que
conservo y que están muy bien.
Los vídeos están recopilados de youtube y están compartidos mediante este mismo blog.
Diferentes diseños de remolques:
Perfecta subida de una moto al remolque... no exenta de riesgos.
https://m.youtube.com/watch?v=ntwUDPodhGM&autoplay=1
Una caravana camping para "vivir" con posibilidad de
transportar la moto dentro. Fantástica idea.
HALA, ANÍMATE TÚ TAMBIÉN
A SER FABRICANTE
Para ser fabricante de
carros metálicos o remolques hay que cumplir con unos requisitos. Por ejemplo,
tener un taller homologado por la UCA y los certificados ISO
correspondientes...y en fin, algo más de papeleo y burocracia.
Homologar un remolque
de hasta 750 kilos puede costar unos 2.000€ y el OK tendrá su puntito de
incierta emoción dependiendo del humor del ingeniero de turno que te toque. Te
lo certificará IDIADA en Santa Oliva, al lado de Villafranca del
Penedés, o el INTA en Torrejón de Ardoz.
Mmm...Claro que el
carro también se lo podemos encargar a los chinos y homologarlo directamente
allí ya que en Shanghai tiene una oficina IDIADA.
En este aprendizaje
exprés intenté contactar directamente con algunos fabricantes de éxito y conocidos
como Comanche, Carro, Cuni, Remolques Eucar, así como centros de accesorios y
de enganches como Sub-Way en Barcelona o Josep y Fina Bastardas de Sant Esteve
Sesrovires en Martorell, a los que agradezco su paciencia y colaboración
a la hora de informarme, consultar, preguntar, saber, documentarme etc, etc .
Al final, y estos se
salvan, llegué a la conclusión de que a diferencia del mundo de las motos que
conozco desde hace años, (fabricantes, tiendas, concesionarios) donde las
formas, lenguaje, y empatía suelen ser mutuas, éste de las carrocerías y
planchas, en general se me ha mostrado como un mundo esquivo, bastante áspero y
con poco feeling de comunicación...con excepciones, mira tú qué casualidad, de
gente de este ramo que tienen la moto como pasión y hobby personal y se enrollaron
bien. Como casi siempre entre moteros.
De repente después de 11 años, mi remolque Norauto se me aparece como basculante .
Un mini gato de rueda podría optimizar el ángulo de
inclinación, colocado entre el bastidor y la vía.Veré que hago.
LAS RUEDAS, ¿QUÉ
MEDIDA LLEVAR?. REMOLQUES QUE SON BOMBAS DE RELOJERÍA
Tema habitual en los
foros. Las ruedas. Genera tantas dudas la elección que yo mismo me he pasado la
tira de horas intentando convencerme de cuáles poner en mi remolque. Ahora,
después de este último viaje, lo tengo más claro. Simplificando: Las ruedas en
llanta 13 generan un plus de mejor estabilidad, ya lo sabemos, a velocidades de
120, 130, 140 km/h en comparación a las de 10 pulgadas. También es cierto que
ese diámetro mayor se acompasa mejor a la velocidad de las ruedas motrices del
coche que al ser más grandes dan menos vueltas por metros recorridos. Las del
remolque van siempre más revolucionadas por lo que se calientan teóricamente
más.
Así que todo parecería
indicar que la apuesta de las de 13 es la buena. Pero...si tenemos en cuenta
que la velocidad máxima permitida en autopista con remolque es de ...90 kms por
hora y que si te pescan a 130 te vas a enterar tú, tu cartera y tus puntos del
carnet, podríamos llegar a la conclusión que unas ruedas de 10 -
sobretodo eligiendo neumáticos de "carretera "no de
"carretilla" calidad tipo Mini con sus presiones correctas y
cruceando a discreción a 100- 110 GPS (que de marcador son más)- no serían
tan mala opción porque además con ellas y en los remolques que tenemos todo el
conjunto quedaría algo más bajo y por consiguiente aplomado. Es cierto, y eso
hay que tenerlo en cuenta, que las de 10 giran el doble de veces por vuelta que
las de tu coche, más grandes, con lo cual hay que compensar eso haciendo de vez
en cuando, para refrescarlas, algunas pequeñas detenciones. Y no sería mala idea
- en este blog hice un artículo sobre sus virtudes- inflarlas con nitrógeno, un
gas más frío. En toda la alternativa medida de ruedas legal consta en la ficha
técnica.
Con remolque se llega
a un destino de 300 o 400 kms media hora más tarde pero si vas escuchando las
obras maestras de Manolo Tena, ese genio que se nos ha ido, con canciones como "quiero
beber y no olvidar" o "llévame hasta el mar", ni te darás cuenta
del pequeño retraso .
! SOCORRO, UN REMOLQUE
TRINCHADO A 140 KMS/H!
Me pongo las manos en
la cabeza cuando veo remolques del año de matusalén comprados de ocasión por
200 €, con ruedas de ¡8! o de 10, circulando con tres motos y volando bajo por
una autovía o que se te aparecen por una curva de la carretera de sopetón. Son
auténticos misiles carne de cementerio.
Suelen ser de los que
dicen que les ha explotado una rueda pasando por la recta de Zaragoza a 38
grados o que les ha volcado el remolque "así por las buenas". ¿Alguien
le ha hecho alguna vez el mínimo mantenimiento a ese " camello" que
te transporta tu moto con cariño?, por un decir, ¿o enterarse si chirría algún
cojinete, ver el estado de los neumáticos o si estos han llevado aire alguna
vez? Mamá ¡socorro! apártate rápido cuando los veas por el retrovisor.
La moraleja del artículo se resume en que en algunos casos viajar con tu moto a cuestas utilizando un remolque puede ser una buena solución, sobre todo si has de viajar con la familia llevando más trastos o planteando un viaje lejano con tus amigos. Es simplemente una alternativa más para optimizar unos enlaces largos aburridos. Mi frase favorita," lo importante es el camino, no el destino", la invierto esta vez como excepción porque llegados a Salzburgo, incluyendo ¿súper tienda de campaña? , disfrutaremos a partir de allí de caminos y rutas fantásticas. Solo los tienes que ver a ellos bajando con sus remolques y motos con dirección a Huelva.
Sobre todo, cuida las ruedas de 10, de 13, o de las que sean.
Que bien que me llevé la moto en esta ocasión con el remolque a Denia.
Muchos extranjeros atraviesan el continente europeo buscando el
placer de la moto en destinos del sur de España.
No hay color-los autocargables de palanca, no hace falta el motorcito electrico, y con ruedas de 13.
ResponderEliminarLastima que nada bueno es barato!
Ah, y la proxima vez que aparezcas por Tenerife te llevaré a ver a mis amigos de Remolques JMG ( aqui solo hay tres fabricantes) que son se los que sí tienen empatía y moto propia.
Un abrazo Jose María!
Que suerte la mía poder oír lo leído de tu propia voz, como dije anteriormente, tus visitas son clases particulares.
ResponderEliminarMuchas gracias, un abrazo i hasta pronto !!
JCV
Como siempre de maestro, lástima que quien debe escucharte no lo haga.
ResponderEliminarSaludos y sigue disfrutando de la carretera, en moto, o coche con remolque.
Fdo.
La verdad es que nunca pensé en lo del remolque pero tal como lo planteas,en ocasiones podría ser buena opción.Agradable sorpresa la referencia a Manolo Tena,un rockero tierno y sensible inolvidable.Buen blog.
ResponderEliminarHola Jose Maria,me encanta tu sabiduria motera sobre todo de clasicas,mi padre siempre fue motero y me restauro mi primera moto,he tenido varias y la ultima es una thruxton 900 (me vuelven loco las cafe racer),solo comentarte que te entiendo cuando dices que hay que comprender estas motos,para mi tienen personalidad ya se que no tienen el mejor paso por curva pero el que no tiene una de estas no sabe lo que es el sabado por la mañana tomar una carretera revirada y disfrutar una moto sin el estres de llevarlas altas de vueltas para disponer de la potencia. Ya sabes metes tercera y dar gas y cortar gas y todo el garraf con la misma marcha.Espero que sigas escribiendo asi como lo haces y cuando salga la Royal bicilindrica nos deleites con una prueba de las tuyas.Saludos en V.
ResponderEliminarQue buen post, muy completa la información. Gracias por compartir! De verdad que contar con un buen servicio de remolques para motos es muy importante. Yo les recomiendo esta empresa: Remolques10.com/alquiler/moto. Muy buen servicio. Saludos
ResponderEliminar