Mostrando entradas con la etiqueta Yamaha T-Max 530. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Yamaha T-Max 530. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de noviembre de 2016

PRUEBA SUZUKI BURGMAN 650 A LOS 35.000 KMTS.TE LO CUENTO POR "RADIO"


La Burgman 650 ha llevado muy bien los casi 35.000 kmts que ha recorrido.Es cierto que es una megascooter GT algo cara de mantener pero hoy por hoy continúa manteniéndose por su finura de marcha ,como la referencia de su categoría.




PARA ABRIR LA EMISIÓN ESPERA UNOS SEGUNDOS 


En esta ocasión la unidad móvil de Radio-blog-moto, osea yo y mi cerveza,
nos trasladamos a la terraza del Bar Vilamajor en Sant Antoni de Vilamajor.

 Desde pequeño siempre me han entusiasmado las motos y por supuesto 
las scooters.Sobre ellas he viajado y también las he utilizado como
 máquinas de carreras .Aquí ,disputando una subida cronometrada 
sobre mi Lambretta 200.


La incidencia más notable durante todo este kilometraje ha sido ,y eso lo he hecho recientemente, sustituir los muelles delanteros por otros nuevos y cambiar el aceite SAE 10 por un SAE 15.( En mi comentario de audio amplío esta cuestión )

 La SYM 400 y 600 ,se parecen mucho ,mucho, a las...Burgman 400 o 650,ya que 
sus motores monocilíndricos son una excelente opción por sus buenas prestaciones
y como lógica alternativa más económica. ¿Quieres saber quién es SYM y que otras cosas fabrican ?.
Si  lo desconoces  ,...me temo que tendrás que poner " la radio" .Te lo cuento de viva voz.

Los top-case son generalmente los causantes de aumentar la mala estabilidad 
de una moto o scooter ,especialmente cuando vas solo en la máquina.Cambialo 
por una sencilla bolsa redonda ,y notarás la diferencia .
No obstante ,y en la Burgman,me atrevo a sugerirte unos consejos para mejorar 
esa cuestión .Te lo explico ,...en radio-macuto.

La deportiva Yamaha TMAX y la Burgman 650 GT.

Un viaje a Montecarlo después de 50 años de haberlo realizado con una Lambretta 150 
siempre resulta gratificante .( "Yo me he subido en la máquina del tiempo ")

Lo peor de la Burgman 650 es el ruido antipático que desprende 
el piñonaje de su transmisión rodando a poca velocidad y 
parecido al de...un tranvía.A regímenes altos ,desaparece 
bajo el bonito sonido de su motor bicilíndrico.


El TH01 delantero con 10.000 kmts ,siempre inflado con nitrógeno, 
y a su izquierda el mismo ,nuevo.

Tuve en una estancia en Canadá una Honda Pacífic Coast,
la moto que más se ha parecido por concepto y 
posibilidad de carga a una megascooter.

Este es el verdadero culpable de las dolorosas y caras roturas del CVT ,
la transmisión  de las Burgman 650 ,una avería que solía ocurrír 
a veces en los anteriores modelos .Un minúsculo tornillo 
de 7 € y de sencillo reemplazo.
( se aprecia una pequeña rebaba en el mío como se puede apreciar )

 A lo largo de los miles de kmts realizados ,he sometido a la Burgman 
 grande a diversas pruebas .El test del nitrógeno en las ruedas 
-con resultado positivo-  y la prueba -con resultado 
negativo como neumático delantero- del Bridgestone SC1 .

 Aprovechando una revisión ,forré con Dynamat (es un material aislante acústico y 
refrigerante que se utiliza para adherirlo en las cajas de furgones ,etc,) 
fibras de los laterales y bajos de la Burgman. En sonoridad no se 
aprecia diferencia , pero es posible que ofrezca una mejor 
refrigeración de la zona trasera absorbiendo parte del calor ,
cosa que deberían agradecer los frenos y la rueda de atrás.

Más protegido que sobre una moto naked ,los viajes en una 
megascooter resultan muy placenteros .








(PON AQUÍ TUS COMENTARIOS)






viernes, 10 de abril de 2015

¿CUÁL ES LA MEJOR? HONDA INTEGRA 750, SUZUKI BURGMAN 650, YAMAHA T MAX 530.



REFLEXIONES SOBRE TRES MOSQUETERAS DE CUIDADO


La Burgman 650 con sus dos adversarias


Estimados amigos Jordi, Joan y Marcelí. Ya sé que tendría que ir renovando el artículo en el blog porque ya han pasado unos cuantos días desde que publiqué la prueba de la T MAX 530 en las Islas Canarias. Desde mi llegada, ya sabéis que sólo me he subido a mis dos motos, la Suzuki Burgman 650 y la Honda F X Vigor 650, ...ah y también sobre una Honda Integra 750 que le prestó a Joan el concesionario de Honda ,Control 94.
Pues os diré que al final me había decidido a hacer algunas  reflexiones comparativas  sobre la T Max, la Burgman y la Integra ,ya que aparte de ser  tres mosqueteras de cuidado, todavía las tenía frescas en mi memoria y aprovechando así las impresiones en caliente de la primera y tercera -a la Burgman la conozco muy bien- , mi intención era brindaros con trompetas y tambores la que a mi juicio merecería ser la mejor...del mundo mundial.

Puesto ya en el tema del primer borrador, amigos, comenzaba definiendo estéticamente  a la Yamaha como la más  agresiva y compacta; a la Suzuki, como la más masiva pero elegante a la vez, y a la Integra, como un buen ejercicio de estilo sobre dos ruedas grandes que determina lo que es: una moto con un carenado alto.

Escribía que las tres estaban bien marcadas en cuanto a virtudes y defectos y añadía, antes de comenzar este borrador, que yo ya sabía cuál de ellas se llevaría la pole a la mejor máquina porque, en realidad, en esta competición, como veréis, y al igual que ocurre con los partidos políticos que se presentan a unas elecciones en nuestro país,...nadie pierde .Somos la leche y olé.


La Yamaha T Max 530 es una sport sin complejos

Aquí nos encontramos entre dos scooters y una moto y eso es así, las mires por donde las mires. Hay que recordar que Honda optimiza la misma base de la Integra   - motor, chasis, frenos, las mismas ruedas de 17 y escapes- para realizar otros  modelos con algunas variantes cambiando prácticamente sólo fibras y asientos, algún neumático trasero más ancho y poco más, mostrando así el catálogo las series NC 750 S, NC 750 X, NM4 Vultus, CTX 700, además de la Integra 750. Por ello, la moto con carenado de scooter, la Integra, conserva  prácticamente las virtudes técnicas de una NC, protege al conductor más que ésta pero mantiene también el dinamismo propio de -como la NC- cualquier una motocicleta.
Pero no nos engañemos: igual que una moto no puede competir con la capacidad de carga de un megascooter ,- las NC llevan un hueco en el falso depósito en el que cabe un casco integral- la Integra no es una excepción ya que, a diferencia de la versión S, debajo de su asiento... solo cabe un Jet. O sea que no hay más remedio que ponerle maletas y un top - case detrás ... (este último elemento mejor si vas con pasajero), como has tenido que hacer tú en la tuya, Marcelí.
Ese es uno de los problemas que tienen que lidiar los vendedores de Honda con un perfil de cliente acostumbrado a los espectaculares vanos de carga que aloja bajo el asiento de, por ejemplo, una maxiscooter como la Burgman 650: 50 litros disponibles solo debajo del culito. Mmm...le pasé dos fotos que encontré con similares perspectivas de una Deauville y una Integra a nuestro amigo Manel Roig y le pedí que "trasvasara" mediante Photoshop las mejores maletas integradas que se han hecho, las que ha llevado siempre la Deauville, y se las " montara" a la Integra. Están un poco desproporcionadas pero...¿hubiera sido una buena idea volver al concepto de la Pacífic Coast?. Mi mujer y yo hicimos un viaje con ella por Canadá en esos años y era fina y muy práctica con aquellas maletas integradas que parecían más un baúl partido, pero, aún así, no acabó de cuajar entonces. Quizás ahora funcionaria el concepto...





La Suzuki es una auténtica tragamillas 

UN MOTOR DE CUSTOM EN UNA MOTOSCOOTER, MEDIO DE HAYABUSA 1300 EN UN MAXISCOOTER Y UN BICILÍNDRICO ... DE TRES PISTONES EN UNA MEGASCOOTER SPORT

Parece cosa de locos pero todo es bien real. El de la Integra es un motor (55 cv) de moto con cierto carácter custom ..brooommm, broooommm,...diseñado para montarlo también en otros modelos de la marca. Cosas de la optimización económica. Seguramente también por ello la transmisión es por cadena.
El de la Suzuki Burgman 650 es aproximadamente la mitad 638 cc) de la bestia parda del motor en línea de una moto de 1340 cc , la Hayabusa, al que cortaron y lo metieron en una maxiscooter dejándolo en 56 cv . El de la T MÁX 530 es un motor bicilíndrico de 360 grados acostado al que le han añadido  un cilindro falso para evitar vibraciones. Produce 47 cv. Su transmisión es por cadena dentada.

El tacto de ese motor de Honda no tiene nada que ver con la de sus dos competidoras maxiscooter también bicilindricas, más refinadas en la entrega de potencia. El pálpito de sus pistonadas -produce explosiones irregulares ya que su cigüeñal está decalado a 270 grados- recuerda algo al fantástico y bello sonido de mi antigua Honda Shadow 750- . No vibra pero se siente muy lleno y tiene carácter. Los bajos y medios son contundentes, evocan a los de una custom y no les ha salido así por casualidad, si no porque la mayor parte de los modelos que lo equipan se venden en América y Asía y allí ese tipo de motores encaja. Empuja y adquiere rápidamente una alta velocidad de crucero, con lo cual ves rápidamente los 130 o 140 kph, y si estiras, 30 kms más.
No es un motor fino - hay vibraciones ocultas expresas- y está lejos de la dulzura del Suzuki y del también suave de la T MAX. Pero ,...¡cómo te gustó Joan ese motor! ¿,eh?.! Hasta te recordaba el sonido de los escapes originales de tu Bonneville!
Aunque tengo que decirte Ventura que el resultado de aquella salida en parado que hicimos con la Integra y la Burgman, donde ya sabes, para ver cuál de las dos aceleraba más rápido, no fue muy real porque aunque te despegaste nada más acelerar y cogiste algunos metros. Se debió a que me olvidé bajar la alta pantalla de la Suzuki y porque además el filtro BMC que llevo actúa mejor a partir de velocidades altas. Cuando te compres la Integra, que lo harás, volveremos a hacer la prueba.
La Honda incorpora un cambio automático o manual, DCT (Transmisión de doble embrague), que gestiona a su manera los casi 55 cv que ofrece su consistente motor, calado a 270 grados. Utiliza dos embragues, uno para la 1, 3 y 5 marcha y el otro para la 2, 4 y 6 con los ejes primarios de cada embrague situados uno en el interior del otro en busca de un conjunto compacto. En la última y renovada versión se ha instalado un segundo eje de equilibrado en busca de una mayor finura.
El modo de funcionamiento automático  D se suele utilizar para un rodaje relajado en autopistas o autovías mientras el S es más adecuado para una conducción Sport. El MT es manual, con los pulsadores en el manillar y a plena disposición  del piloto.

Hasta aquí todo esta súper bien y como, pudiste comprobar, Joan, y como sabes bien Marcelí con tu propia moto, a pesar que ha mejorado bastante esta versión con la ampliación de 75 cc de cilindrada sobre la anterior de 700, los cambios de marcha siguen siendo cuánto menos "demasiado notables" y no están exentos de cierta rudeza. A veces, en modo automático, aparecen inserciones o reducciones inesperadas de las marchas que descolocan un poco. La solución a ese problema - lo expresé en la prueba de la 700- sería incorporarle una  relación más , una séptima marcha.

El Honda CRV, uno de los mejores “todo caminos” que existen, ha incorporado este 2015 una ...! novena marcha¡ a su caja de cambios automática, en busca de una mayor finura y menores saltos de la transmisión. Ésa sería la solución definitiva...si técnicamente el motor de la moto lo permitiera .Te lo diré de otra forma: el cambio automático del Golf de 115 cv lleva 7 marchas y el de 140 cv ,6.






Tres maxiscooters de calidad

¿SILLA O SILLÓN?

En la T MAX 530 vas sentado alto  en posición "silla", aunque puedes acomodar las piernas  estirándolas algo hacia el interior del escudo  o retrasarlas adoptando un estilo más sport, eso sí, con las manos sobre un manillar demasiado bajo.
Algo parecido ocurre en la Integra, aunque las manos se apoyan sobre un manillar más alto que el de la Yamaha. La posición sentado es de moto, eso sí, con los pies sin mucha movilidad por culpa de un túnel alto y ancho que ocupa buena parte del centro, aunque siempre están mejor ubicados que sobre unas estriberas tradicionales. No hay excesivo espacio para moverlos por ahí abajo pero al menos van descansados y protegidos por un escudo casi tan amplio como el de la T MAX pero inferior, en los dos casos, al mucho más amplio de la Suzuki Burgman 650.
Ésta siempre "tapa" más y te ofrece en todo momento una sensación más acogedora y envolvente comparándola con las otras dos. Encima, sentado, te sientes más integrado. Las posibilidades de "reglaje" de los pies son más amplias porque hay más espacio para 

moverlos.



BMW C600S es el cuarto mosquetero
 

El asiento de la T MAX es el más equilibrado para dos plazas ya que el pasajero tiene una buena superficie de espumado pero lo mejor es que éste queda en el mismo plano que el del conductor.
El piloto de la Burgman disfruta de un buen sofá, muy bajo, a 755 mm, con respaldo lumbar de fácil regulación -es de apoyo algo duro- pero el asiento trasero, aun siendo súper generoso para el pasajero, resulta excesivo en tamaño y altura, fuerza demasiado las piernas del de atrás si es bajito, aunque resulta cómodo de mullido.
El de la Integra no lo entiendo por desproporcionado: monumental y envolvente para el de delante y menguado y raquítico para el del pasajero.
Escribía también en este borrador -que ya veo que va camino en convertirse en texto definitivo- sobre las pantallas que equipan las tres y ya sabes Marcelí que es cosa que me ha interesado siempre. Lo sé. Tú llevas 9.000 kms con tu Integra 750 y me decías que no te has acostumbrado al rebufo de aire que te llega al casco desde la parte superior de tu pantalla. Eso ya lo hemos hablado: con un deflector se acaba el problema pero, es que además, esa pantalla original es demasiado estrecha.
Si yo tuviera una Integra,...nunca descarto nada tratándose de motos...!la de cosas que le haría !. Lo primero, cambiarle la pantalla y ponerle una Puig, por ejemplo, más amplia y protectora, y lo segundo, adoptar el asiento Shad de gel. Miento. Me acabo de enterar algo relacionado con el mejor sistema mejorar el confort de los asientos. Ya lo diré en otra ocasión.
Para empezar, la pantalla de la TMAX es muy buena -no llegan rebufos molestos al casco- pero calada en su posición alta. La de la Burgman, alta y amplia, tiene una gran ventaja con su inmediata regulación automática, cosa que utilizo constantemente. (Le he instalado una toma de aire, una copia proveniente de la Honda Goldwing -Motos Angel 942851515- que irá perfecta para el verano.)
Me has comentado Marcelí el "shimmie" que te hace a 80 o 90 kmh . Parece un defecto congénito -a mí me lo han hecho otras motos- y puede ser un tema de marca de neumáticos, desgaste, presiones y/ o geometrías-. Desde luego, un top-case, máxime yendo sólo, no hace más que empeorar el problema .¿Has probado subir algo las barras ...nada, medio centímetro o así ?. Si funciona, encima ganarás algo más de agilidad del tren delantero. Sí, sí, ya sé que aparte de eso estás contento con esa Honda, especialmente por sus consumos de risa. Además, ya ha demostrado ese motor su robustez.



Recuerdo Joan que no te gustó la posición de tu “body” sentado en forma de 4 cuando probaste aquella Kymco 400. Pero sí que te encontrases “da buti” cuando te subiste a la Burgman 650 - aquella negra que probamos para el blog- con su mullido asiento bajo, su manillar elevado y más alto que el de la Integra y el de la T MAX .Tan bien posicionado estabas que no te querías bajar,-tú ni te acuerdas de eso- cuando teníamos que cambiar de moto. Si te adelanto y no me paro delante de ti ya te veía camino de la frontera francesa dirección a Toulouse.
Has probado las tres: el motor cañero de la Yam, el untuoso de la Integra y el dulce de la Burgman. Ya vistes que es un motor sedoso que hace encarar los grandes desplazamientos con un gran nivel de confort. Pero, aunque te enganchó lo del cambio secuencial, te diré por la experiencia que no ganas nada a nivel de prestaciones aunque sirve para divertirte un rato toqueteando teclas o en ese momento puntual que añoras un cambio de marchas convencional. Por cierto, eso lo haces de día porque de noche no ves los mandos con lo que vuelvo a reclamar los mandos retro iluminados para no ir ciegos durante la nocturnidad en la ruta. Si los coches lo llevan ¿por qué no las motos que cuestan una pasta?. Es un tema de seguridad que acometió con gran acierto Piaggio en sus X10 y que permite localizar inmediatamente los interruptores - !también el de emergencia!-. Lo vengo diciendo desde que hice la prueba del maxiscooter de Piaggio. Y aprovecho la ocasión para referirme a la bestial y buenísima iluminación de la T MAX 530. Una pasada.

SCOOTER DE CARRERAS
A la quinta moto más vendida en Europa no hace falta presentarla mucho. Es una scooter deportiva que está diseñada para correr, con lo que eso comporta a nivel de chasis -aluminio ligero-, suspensiones con horquilla invertida y frenos de 4 pistones provenientes de la R 6. Cualitativamente en sus materiales, está por encima de sus rivales.
Sí, es cierto. Aquí faltarían sus auténticas competidoras. Al menos una de ellas se añadiría a las tres mosqueteras ...que en realidad y en la historia, eran cuatro. Me refiero a la Aprilia SRV 850 y la BMW C 600. La primera no la he probado y a la segunda no le realicé demasiados kilómetros y de eso hace tiempo, pero recuerdo que, en acabados, quedaba por debajo de la T MAX. Sin embargo, la capacidad de generar potencia de la BMW me sorprendió porque en un suspiro la aguja del velocímetro se situó en una cifra mágica requerida para facilitarte directamente la entrada en Can Brians , conocido centro penitenciario barcelonés.
Con la T MAX también lo puedes intentar y por lo menos las comisarías de los Mossos o Guardia Civil estarán encantadas de conocerte porque lo que desea la Yamaha deportiva es que le retuerzas el mango y salir disparada con esa monomarcha infinita que impulsa su variador. En la Integra notas hasta demasiado los cambios de relaciones.
En la Burgman su transmisión SECVT (Variador contínuo de transmisión) hace funcionar un sofisticado sistema electromecánico de poleas con un efecto parecido al de una caja de marchas convencional. Puedes elegir tres sistemas a través de un cambio secuencial: uno automático, modo en el percibes mediante el sonido del motor y el cuentarrevoluciones los diferentes cambios de marchas que efectúa, y otro manual, en el que a través de unas levas activas las marchas -cortas o largas -, sintiendo aquí una sensación muy parecida al de actuar sobre un cambio mecánico. Hay un tercer modo, un botón que provoca a voluntad que puedas subir de golpe 1500 revoluciones sobre el régimen que en ese momento establece el motor. Algo así como un turbo. En definitiva, notas la actuación de los desarrollos en todo momento.
 




Los cuadros de instrumentos de la Honda, Yamaha y Suzuki

A la T MAX 530 la mueve velozmente su variador, sin duda muy efectivo, pero ...para mí el sistema resulta demasiado monótono a la larga por la falta de información "audible" de sus cambios de marcha. Haberlos, hay los, pero como si no los hubiera.
El sonido de su motor, sus aceleraciones, son como unos aullidos constantes y progresivos como los que le salen a un lobo mirando a la Luna, cosa bonita que te acabo de decir, ¿te ha gustado?
Aunque  la Burgman no aúlla, sientes como friccionan sus entrañas y porque sube y baja de revoluciones y ya no digamos los de la Integra 750 que incluso hacen clack, clack, de una forma notoria y audible.
Si de lo que se trata es ir a 60, la Burgman lo borda, aunque en autopista roce los 180.Y a mí, que me registren, que eso me lo dijo un francés.A 60, la Burgman quiere ir a 60 y una T MAX, a 60, con sus revoluciones más altas, parece que pida ir a 120. ¿Lo entiendes?
La Integra también se mantiene relajada a ese régimen, perfecto si vas haciendo turismo por la costa.
Jordi, ¿para qué tengo que seguir explicando cómo va la T MAX 530 si ya lo he hecho en el link anterior?... Vale, sigo un poco más.
Con esta Yamaha con ruedas de 15, inclinando “p’aquí” y “p’allá”, te divertirás y mucho. A lo mejor hasta puedes ir de viaje con ella pero existe una notable diferencia con las otras dos y es que castiga especialmente más las lumbares, (atención "desriñonados"), cosa nada rara puesto que toda la estructura dinámica - suspensiones, ruedas, chasis,- es más rígida que las de la Integra y especialmente de la Burgman. El mejor ejemplo se lo di a un lector en forma de respuesta en la sección de los comentarios del anterior link. Lo traspaso algo retocada , otra vez aquí : “Ya he explicado las virtudes de la T MAX - la quinta moto más vendida en Europa quiere decir algo- que se resumen en un motor explosivo y una estabilidad extraordinaria a cambio ...de un menor confort de marcha ,...te veo venir....comparado con el de las otras dos. Todo no puede ser.
El motor de la la Burgman 650 empuja muy bien aunque tiene que arrastrar mucho más peso (toca los 280 kilos) que el de la T MAX 530 (222 kilos con ABS).
Sin embargo, la Suzuki está lejos de ser un armario porque dispone de un centro de gravedad muy bajo - sentado apoyas las plantas de los pies perfectamente-. En marcha, 235 kilos de "sensación" valdrían para el ejemplo. Vale, la Yam se siente más ligera por peso, agilidad y por su menor tamaño. Eso marca ya diferencias de concepto.
La Burgman, digámoslo ya, es una GT, goza de una gran capacidad de equipaje y es una megascooter de mayor volumen que sus competidores pero, aunque no dispone de un motor tan inmediato en reacciones, la considero rápida y la última versión mejora mucho su parte dinámica que la convierte en mucho más ágil. (Se realizaron cambios en el chasis, tren delantero y distancia entre ejes). Brilla especialmente sobre todas ellas por su gran confort de marcha gracias a una pisada muy filtrada sobre las irregularidades del terreno. Eso se nota y mucho. Todo ello la convierte en una gran rutera.
Para mis efectos sensoriales son tan distintas la TMAX y la Burgman como un Audi TT con llantas de 20 pulgadas y neumáticos con perfiles de 30 y un Mercedes clase E. Seguro que el Audi en las curvas te agita hasta lo indecible el pálpito de tu corazón y también hasta puedes ir con el de Barcelona a Estella pero ...es recomendable que pares antes de llegar en algunas áreas para beber algo y caminar un poco, que va bien para los riñones. Yo lo hice con un Mercedes clase E en una ocasión y te aseguro que todo el viaje non stop fue una auténtica y silenciosa experiencia religiosa. Incluso sacamos la parte más deportiva al alemán en las curvas del alto de Muru, que las atacó a toda castaña con decisión y buen agarre. La Suzuki se defiende también bien ahí, aunque menos que la T MAX.
Tanto monta, monta tanto

A lo largo de la vida van cambiando las actitudes y necesidades de cada uno. Me gustan los frenos fantásticos y la seguridad en curva de la Yamaha ...mmm ,pero para viajar y un poco de todo me quedo con el Clase E,...perdón, la Burgman 650. Por cierto, sin llegar a la frenada de la Yamaha, cosa casi imposible, llevo montadas unas pastillas Galfer Sintered 1375 y ha mejorado la cosa.
La Yam 530'es seca de reacciones pero rueda sobre el asfalto con gran seguridad a alta velocidad y borda las curvas muy eficazmente sin ninguna clase de movimientos extraños. El conjunto de su chasis y suspensiones es monolítico Esa es la clave de su éxito. Pero no esperes que además su horquilla invertida se transforme en una trail tan dulce de suspensiones que absorba la huella de una hormiga cuando circulas por cualquier carretera. Ni esa huella micro enana ni tampoco las pequeñas irregularidades de un asfalto tocadito. Por ahí va dando saltitos - sí, antes ya hemos comprobado las presiones-, su capacidad de absorción está preparada para impactos mayores y me remito a la comparación del Audi TT y el Mercedes E. Todo no puede ser.
Las grandes distancias y viajes son el perfil de terreno donde se mueve mejor la Suzuki Burgman 650 y también un patas largas como la Integra 750 con sus ruedas de 17 pulgadas. Y mejor todavía si todas estuvieran infladas con Nitrógeno. (De momento, he estirado un 20 % el kilometraje de los neumáticos de mi Burgman manteniendo una inusual redondez de los mismos con una decena de miles de kilómetros. Ver post).
La Burgman, la Integra y la T MAX pueden quedar el sábado por la mañana y tomar la autovía que les aleja de la ciudad, acercarse a un puerto de montaña, superarlo y volver juntas para casa. Si se lo proponen pueden aparecer cualquiera de las tres en los periódicos del día siguiente mostrando lo mejor de sus traseros en una foto firmada por la DGT. Cualquiera de ellas corre más o menos igual en velocidad punta que las otras dos.
En pleno puerto de montaña tipo: curva cerrada...100 metros....curva cerrada ....100 metros...curva cerrada ..., y suponiendo que el piloto fuera el mismo, apostaría por la agilidad felina de la T MAX 530 que se impondría al resto, seguida de las otras dos. Y el orden dependerá ... de las manos del piloto.


Curiosamente la más deportiva, la T-Max 530 es la que tiene 
el asiento para dos plazas más equilibrado 

La Integra pesa 237 kilos y con sus ruedas altas tiene un comportamiento dinámico como el de las motos. Está claro. Es algo más pesada en su tren delantero que sus hermanas sin carenado NC X y S, cosa que le resta algo de agilidad. El que la conduce, ante una curva, encara la trazada, busca los vértices, tumba, aguanta el gas, redondea, apunta a la salida, acelera y...a por otra. Precioso. Pero si “la carrera” se celebrara entre las estrechas  calles del barrio antiguo de Cádiz ganaría una Vespa. Estoy harto de decirlo.
Esto puede parecer  exagerado ...o no pero lo que quiero decir es que en un terreno sinuoso una rueda pequeña puede sorprender a más de uno. La Burgman 650 con su rueda de 15 p entra más ligera y ágilmente a pesar de su peso más elevado, incluso se marcha de la Honda  ,...eh, Joan, ¿te acuerdas de la subida a Vallgorguina ?...pero a medida que el radio de las curvas se va ampliando, la Integra hace valer las  mejores cualidades dinámicas de una moto con un paso de curva más estable y menores inercias. En terreno abierto por carretera rápida o autopistas, da lo mejor de sí misma. También manda sobre el consumo, que baila sobre los 4 en carretera o 5 litros de media. Solo uno más en las mismas mediciones se zampa la Burgman y eso, con su masiva aéreodinámica, cosa que ya en su día me sorprendió agradablemente. La T MÁX 530 se acerca mucho a los niveles de consumo de las dos pero se dispara cuando roscas con ganas.
Y ya que surge lo de la economía conviene recordar el gasto de mantenimiento. La Honda Integra 750 pasa revisiones cada 12.000 kms y en ese kilometraje el costo -aproximado -en un concesionario oficial contando unas 2.7 horas de trabajo es de 250 euros. La Yamaha T MAX 530 a los 10.000 kms - revisiones cada 5.000- estaría sobre los 200 € con dos horas de taller, y la Suzuki Burgman 650 las pasa cada 6000 kms - la revisión de ese motor es más laboriosa ya que tiene tres depósitos de aceite- y se requieren 3.5 horas de trabajo que con el cambio de materiales cuesta aproximadamente 335 euros.






¿Te gustan las maletas integrales "virtuales"... de la Deauville que les hemos puesto a la Integra 750?. 
Fíjate que le hemos retocado el tubo de escape y ahora es plano. Podría haber sido una idea. Sobre todo porque la Honda Integra 750 es una moto equilibrada con vocación de rutera.

Y LA GANADORA ES ....

Te vas a poner contento si eres ese ejecutivo con traje que se toma un gintonic en el Aftereork de Marieta, en Madrid, o en Luz de Gas, de Barcelona, el viernes noche y te prometes, y lo haces, levantarte temprano el sábado para salir a curvear  por la sierra de Guadarrama o por el Montseny. Hay un aparato que mola y que se pone en marcha sin sacar la llave del bolsillo, que queda guapo en las fotos y que además de resaltar tu aire deportivo te hará divertirte la leche. La mejor del mundo para ti es La Yamaha TMAX 530.

Has tenido moto y scooter y vives a las afueras de la ciudad, o tres días a la semana vas de Málaga a Mijas por lo de la inmobiliaria o quizás seas el responsable de proyectos y nuevas ubicaciones  del Mercadona. Necesitas un vehículo consistente c ómodo y con gran capacidad de carga - siempre llevas cachivaches varios, el proyector digital, los planos- y que te traslade como lo haría una BMW RT, con un motor suave y sin estridencias, como el de la gran alemana, que también te sirviera durante el año para realizar algunos viajes de largo alcance con tu mujer y además confortablemente. Tienes un buen presupuesto pero al final te decides por una megascooter GT que te sale a mitad de precio que la conocida rutera muniquesa. Para tÍ, la mejor del mundopuede ser la Suzuki Burgman 650.



Como os habreis dado cuenta a mi Burgman le he instalado una toma de aire. 
Es de la Honda GoldWind. Evidentemente no es accesorio original de Suzuki.

Te has mirado muchas opciones entre motos y algún scooter grande. Necesitas algo que no te de problemas, que sea fiable y económico de compra  y de mantenimiento y, sobre todo, que te proteja mínimamente en invierno de las inclemencias del tiempo porque en Orense llueve y hace frío en esa estación y no vas a ir hecho un asco a ver a tus clientes de los pueblos de al lado. Después de pensarlo bien has desechado el scooter - en realidad nunca te han gustado- porque a ti lo de la rueda grande te ofrece más garantías y si es automática, mejor. Sí, lo tienes decidido, la mejor para tu mundo será una Honda Integra 750. Además con ella puedes realizar una idea que llevas barruntando desde hace tiempo y es la de dar la Vuelta a España recorriéndola por la costa pero, aunque irás sólo, le tendrás que poner maletas y una bolsa pequeña atrás en vez del top-case porque ya verás como irá mejor.

Cada cosa para cada cosa y cada caso para cada caso. Jordi, Joan y Marceli, ¿cuándo hacemos una salidita?. ¡Salud!


(PON AQUÍ TUS COMENTARIOS)