Yamaha XV 1900 Midnight Star .Bonita,bonita,bonita...
Casi todos los de mi generación hemos soñado en poseer en algún momento de nuestra niñez dos cosas: Un camión y una bicicleta. El camión lo tuve y lo recuerdo enorme, de madera pintada y con un morro salido como eran todos los camiones de los años 50. Lo arrastraba por debajo de la mesa del comedor de casa que era mi lugar preferido hasta que descubrí que tirando una silla al suelo y metiéndome debajo del respaldo podía conducir con un plato a modo de volante, un camión casi de “verdad”. Supongo que esa fijación infantil en los niños americanos ha sido la causante de que veamos en EEUU esos enormes y largos súpertransporters (los llamados popularmente “trucks”) recubiertos de cromados impecables y que circulan como verdaderos portaviones por las autopistas americanas. Bici no tuve nunca, pero sí fui el primero de mi cole, el Padre Claret , en tener un ciclomotor Ossa 49c.c.,cosa que en aquellos tiempos y con 14 años era muy inusual.
UN PRECIOSO CAMIÓN DE DOS RUEDAS
Hace cuatro años –yo entonces tenía una Suzuki V Strom- fui a visitar a la familia Boquet, propietarios del concesionario Yamaha en Mataró. Mientras hablaba con el recepcionista, mi atención se quedó clavada en una moto enorme y bellísima de líneas que presidía la zona de exposición. Era una neo-clásica (neo- streamliner que dicen en USA) que sugería el estilo, vaya por donde, de los coches americanos de los años 50, los mismos con los que jugaba de pequeño.
Yamaha XV 1900 y Sanglas 350 de 1953.
Cuando apareció ese modelo en el 2007, mi interés por las custom era prácticamente nulo aunque es cierto que después de tener bastantes motos en mi vida, me empezaban a interesar otras opciones de motor y dos ruedas. Todavía tenían que pasar un par de años para meter en mi plaza de garaje una Honda Shadow 750, al lado de mi trail asfáltica. Sería por mis recuerdos cuando era niño hacia los vehículos grandes, por lo que me acerqué a aquella enorme moto para observarla de cerca. Pude observar que sus acabados eran extraordinarios al igual que sus excelentes cromados duros y cómo la arquitectura de su motor dibujaba un gran V perfecta. Aquella máquina me atraía como un imán.
Con sus formas suaves y redondeadas aquella Custom Touring era, ahora que lo pienso, un largo y gran camión de dos ruedas – hace más de dos metros y medio-que protegían unos curvilíneos guardabarros de puro acero y que aumentaban su grandiosidad, como Kawasaki había hecho con la Vulcan 2000.
Mi amigo Manel-tiene una Crossrunner- alucinando en su primer contacto con una custom.
Situé la moto en la época que quería representar y me recordó al tren delantero -con sus guardabarros con cola- de una moto nuestra y querida, la Sanglas 350 de 1953 (ver Custom: El otro rollo), y también a las Triumph Tiger 100 con sus faros con carcasa alargada de primeros de esos años .¿ Se basó Yamaha en el diseño español?.Desde luego, es el más parecido al que lleva la gran XV 1900.
Ya es casualidad que la japonesa también tenga su estilístico y enorme faro cromado que recuerda el estilo “long” de los modernos morros de camión que ruedan, costa a costa, en los Uniteds States. Claro…!!Ahí está!!. Ese es el gran público que supongo ha buscado Yamaha con su XV 1900 A. La del niño grande con su camión brillante y su gran moto a juego.
Me caló tanto aquella moto que –no lo suelo hacer-me llevé un pequeño catálogo del modelo que ha estado a mi vista en una estantería durante los últimos 4 años y que he ido repasando de vez en cuando. Hace unos días marqué el número de teléfono de la pobre fábrica Yamaha- como otras agobiada con sus problemas laborales - y pregunté en el departamento de marketing si tenían esa moto todavía. Efectivamente, la moto de pruebas estaba disponible-cosa rara porque escasean ya debido a la crisis incluso las ¡motos de prensa!- y el que escribe, la probó. No podía ser de otra manera. Era una para mí, una asignatura pendiente.
Vale, para inflar se desmonta la maleta,pero con las prisas...
UNA CRUISER GRANDE, GRANDE…QUE SORPRENDE
Cuando me sacaron la gran Midnight Star del garaje de la fábrica para entregármela iba equipada lujosamente con casi todos los accesorios, como la pantalla, el respaldo trasero, los faros anexos, las maletas, los protectores de las mismas y sus barras laterales, cosa que ampliaba su grandiosidad. Pero me acordé de mi amigo Constante que es abuelo, y su edad comienza por 7, y lleva su Goldwing como si fuera un vespino, aunque eso sí, entrena cada día en el gimnasio,…y yo no. En fín, me subí a la XV 1900, talla XXXL, plantifiqué mis patas en el asfalto y me acordé de mi Shadow 750, talla L a lo más, que se me antojó enana en ese momento.
Pero, amigos, qué bueno es el haber tenido, como digo, bastantes y diferentes motos en la vida, y entre ellas y especialmente una custom que se conduce de forma distinta a las demás. Porque si tu primera moto grande es una Ducati Monster y te subes a esta Yamaha agarrándote al descomunal - tooodoooo es descomunal aquí, ¿lo entiendes…?- manillar cuerno de vaca -para ser más exactos pull-back-, es probable que no resistas la impresión y te bajes y salgas de ahí como si te persiguiera el diablo, y lo que es peor, con las todas las nenas mirándote. Pero ya te digo ahora que te equivocarías si lo hicieras, porque a ti, si es tu caso, sólo te haría falta un pequeño cursillo de adaptación. Después, a las nenas las llevarías tan pancho y hasta con tu casco del Rossi calado encima de tu sonrisa. Esta cacho moto se deja llevar muy amablemente y hasta bastante fácil.
Buen diseño de las maletas...
Lo suyo, para ir bien adoctrinado, es esto: Todo pesa lo que pesa pero a veces no lo parece. Uno, que soy yo y tiene una sencilla Honda Shadow 750 y para disponer al menos de una referencia con la XV Midgnight Star, la llevé a la báscula de un centro de reciclaje de basuras que conozco. Con medio depósito, pantalla, varios y top –case, la Honda marcó: 275 kilos. (Peso con gasolina 256 kilos )
...aunque cabe menos de lo que parece.
Después también pesé la XV 1900. Con medio deposito y todos los extras 380 kilos. (Su peso en seco es de 329 kilos, más 17 de gasolina). En marcha la sensación de conducir la grandota es como si a “ligera” Shadow le hubiera cargado a modo de alforjas, 4 garrafas de agua de las de 8 litros. Mas tontona de conducir pero llevable. Esa puede ser la sensación.
Al poner en marcha la moto y acelerar en vacio unas cuantas veces ya os adelanto que vibra igual o menos que el motor de la Shadow, que es un prodigio en ese sentido – ¡Y casi triplica la cilindrada!-. Solo hay que tener cuidado al arrancar de ir dosificando con mucho tiento el embrague -eso sí que se nota y te puede dar un susto- porque el inmenso par motor de 15,8 kilos a tan solo 2500 aparece de repente. A solo 1500 revoluciones ya dispone de un puntazo considerable. Después de un par de kilómetros asimilas sin problema el punto óptimo de la leva del embrague.
Este motor es un V-Twin OHV de 1854 c.c. refrigerado por aire, -dos perolos de verdad que sorprenden por la finura de sus vibraciones- y no resulta excesivamente caluroso en marcha pero sí en cuanto lo mantenemos parado al ralentí en un semáforo. Ahí, y dependiendo del tiempo que lleves parado, tus piernas y las del pasajero recibirán un calorcillo no demasiado agradable. Que conste que eso no afecta para nada al buen funcionamiento del motor y su longevidad ya que sus pistones llevan tratamiento cerámico.
Las culatas son de cuatro válvulas con doble eje de balance y equipa una válvula de escape Exup. La inyección es electrónica de doble cuerpo y el catalizador es de tres vías pasando el Euro 3. Claro que esta moto probada es de hace …cuatro años. Los neumáticos son 130/ 70 de 18 pulgadas delante y 190/60 17 detrás. Son correctos para el peso que tiene que soportar aunque creo que con un trasero de 180 esta moto ganaría agilidad. Ese es el truco de Honda con sus motos grandes –Goldwing ,trasero:180,-60-16,- también Harley con las Electra :180-65-16 o incluso todavía más estrecho como los que incorpora la KawasakiVN 1700,: 170/70 -16. Créeme amigo, un tocho de 200mm detrás es chulo para que te vean en el bar pero no para circular y divertirte en curvas.
Metales preciosos.
HALA, VÁMONOS…
Nada más salir de la puerta principal de la fábrica Yamaha si quieres ir dirección Caldas de Montbuí te topas con una rotonda muy cerrada. Inicié su abordaje rodeándola por la izquierda,…y la moto se negó tozudamente a seguir la trazada que le indicaba desde el gran manillar al que intentaba inclinar a un lado con fuerza. Quería irse por lo recto, la tía. Tras un rápido forcejeo logré dominarla y doblegarla lo suficiente para retomar la trazada correcta. De allí y directamente me dirigí a una estación de servicio. Estaba seguro de lo que ocurría. Momentos antes le había preguntado al jefe de mecánicos de Yamaha si habían comprobado las presiones y me contestó afirmativamente.
-Hemos puesto las que indica Yamaha.
Y después de comprobar –no sin antes montar un show en la gasolinera buscando el pitorrín de la rueda trasera como podéis ver en la foto -que coincidían las presiones con las oficiales, subí 3 decimas cada rueda por dos motivos. Cuando los neumáticos están ya muy usados, como era el caso, se cuadran y las motos se vuelven a veces desobedientes. Al menos, con más presión se gana rigidez en los flancos y la trazada mejora y se vuelve más limpia y directa. Y más si tienen que arrastrar mucho peso. El cambio de presiones mejoró la estabilidad, sobre todo en frenada, velocidad y limpieza de trayectoria y lo suelo hacer en todas las motos que llevan incorporada una pantalla ya que esta actúa, dependiendo del tamaño de la misma, como una vela ante el efecto del viento lateral, hundiendo por pura presión aerodinámica el tren delantero especialmente en autopistas a velocidades más altas. Por eso hay que subir presiones, sobretodo en este caso en el que la XV 1900 llevaba una descomunal pantalla en la que se notaban especialmente esos efectos negativos que comento. Bien, bien, le sobraban 6 dedos de altura de una mano grande. Bufff…lo peligrosos que son esos grandes velámenes que llevan algunos scooters en las ciudades y sus cinturones de ronda en un día ventoso. Qué miedo…
380 kilos completa
Al momento, la moto cambió. Iba avanzando solemnemente mientras engranaba dulcemente,…pero qué digo dulcemente, no, porque oyes crack-crock, pero casi todas éstas son así, las 5 marchas.
Estás perfectamente sentado con la posición de tus piernas y pies en total comodidad. El motor emite un sonido gutural y poderoso. Ésa es la historia, esta moto te la compras por poderío, no para hacer carreras por la Arrabassada. Sin embargo, una vez le coges las medidas no hace ningún ascos en una conducción alegre y cuando digo alegre, es alegre y no borracha, siendo capaz de enlazar curvas de radio medio sorprendentemente bien. Las curvas más ratoneras las pasa pero con más calma, evidentemente, y puedes ir rapidito en curvas sin que rocen las plataformas, aunque para eso existe una técnica. En todo caso y parece raro, te puedes divertir por ahí mucho.
Vuelvo al tema de la bici de la niñez. Entonces, todas eran de hierro o acero. Las de aluminio entraron mucho después y si has tenido de los dos tipos ya sabes de las ventajas de las de aleación de aluminio. Pesan menos y son más dúctiles, amortiguan mejor las rugosidades del terreno y vibran notablemente menos que las de acero. ¿Cómo son los chasis de la mayoría de las motos? De acero. Los de la XV 1900 Midnight Star- chasis y basculante- están fabricados en esa preciada aleación de aluminio y por eso consigue una mayor rigidez, ligereza y buena estabilidad de marcha, y también un plus en su confort, comparativamente con otras motos de su categoría.
Lo suyo, lo que borda fantásticamente bien, son los tramos medios -carreteras sinuosas con rectitas-, ya que es ahí una fantástica moto automática. Datos: A 110 por hora vas a 2500 rpm y a 140kmh, a 3500 rpm. Puede alcanzar más o menos teóricamente los 200 kmh cosa que nadie va a intentar comprobar .Su gran poder son los bestiales pero dominables bajos, su seña de identidad, y ésta tiene muchos. Da tanto en tan pocas vueltas que en vas abriendo el puño –a 70 va fina casi como la Shadow- con una puntita de gas en 5ª, con recuperaciones sorprendentes, muy contundentes pero predecibles y nunca con desbordamientos de potencia peligrosos .Y es que pesa lo que pesa y el motor eroga “tan solo” 90 cv a 4750 rpm.
Gira a poca velocidad potablemente bien. La vas controlando perfectamente y frena con solo presionar los dedos en la maneta y ésta tiene buen tacto. Son suficientes para detener esta moto (lleva pinzas Monoblock y doble disco delantero de 298mm y disco trasero de 320 mm).
Olé por el buen equilibrio de sus suspensiones y buen confort ¡también!, para el pasajero: 135 mm de recorrido en sus barras delanteras que absorben dulcemente, -ahora sí- las irregularidades del asfalto!.Y eso que he leído por ahí que su suspensión trasera “solo” tiene 110 mm de recorrido. Alguien no se entera de lo que son 110 mmm de largo de un amortiguador en una custom, una pasada. Datos: Honda Goldwing: 105mm. Kawasaki Vulcan 2000, 100 mm, Harley Electra Glide U, 76 mm.
Personalmente me sobran algunos centímetros cúbicos de su cilindrada, creo que con 1600 sería más polivalente e incluso ganaría –y no es su defecto- en finura pero entiendo que Yamaha haya hecho un modelo de prestigio. Les ha salido muy bien porque este modelo XV 1900 lleva 4 años en activo sin apenas tocarlo, ha sido y es una gran viajera porque esta locomotora , perdón, este gran camión súper cómodo es perfecto para viajar a París desde Barcelona, a Oporto desde Madrid, a León desde Sevilla o ir cada día a trabajar desde Valencia a Gandía gastando apenas 6 litros por 100 km. Ahora hay un mercado de segunda mano,-se han vendido desde su comercialización en el 2007 unas 300 y pico unidades- y en el mercado se encuentran precios potables y aunque estamos en crisis, si te logras agenciar una no te tendrás que preocupar de acabarte una moto hasta el 2030 ,…por lo menos. Nueva cuesta 16.149 euros.
¡Buenas vacaciones a todos!
Nota negativa a resaltar:
Si las suspensiones son buenas, ¿ porque no se han esforzado en diseñar un asiento más acogedor para el pasajero ?
PUBLICA TU COMENTARIO DEBAJO:
¡Buenas vacaciones a todos!
Nota negativa a resaltar:
Si las suspensiones son buenas, ¿ porque no se han esforzado en diseñar un asiento más acogedor para el pasajero ?
PUBLICA TU COMENTARIO DEBAJO: