Mostrando entradas con la etiqueta Suzuki. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Suzuki. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de marzo de 2017

CARTA A XAVI, A LAS MOTOS ALTAS Y A LOS MOTORISTAS BAJOS


Extraordinaria moto, pero limitada para ciertas tallas.

Tengo en una habitación de mi casa y delante de una cama un par de marcos colgados en la pared, uno con fotos de una parte de las motos que he tenido en mi vida y el otro a modo de recuerdo también de un viaje en solitario que hice en bici hace 20 años desde Barcelona a Bicorp, un pueblo del interior valenciano. Debajo de ellos hay enmarcada la única foto que conservo de mi abuelo con una Triumph de 1915 y a su lado una figurita de Joe Bar con una elegante  Norton Commando 850 de finales de los 70, preciosa moto inglesa que también tuve.
En realidad y como digo, a esa veintena de motos habría que sumarle como mínimo otras tantas...o más que guardo en un cajón en espera de enmarcarlas  y poner otro cuadro a continuación de estos dos. El  cuadrito que cuelga en la pared lo monté hace más de 20 años aprovechando la última moto que tenía entonces, una Honda VF 750 y ...sí ,sí,...tengo que ponerme manos a la obra porque la segunda parte da para mucho. De momento, lo que veo delante de la cama donde me  he instalado  es lo mejor que se puede ver cuando uno está out y con  fiebre alta producto de un gripazo como me pasó hace ya unos días.
Más de la mitad de esas motos que he disfrutado durante varias décadas - la primera fue una Ossa 49 a pedales de 1960- fueron compradas de segunda mano, que iba cambiando por otras y procurando no perder demasiado en las nuevas adquisiciones .
Unos vecinos y amigos míos se han ido un mes a Vietnam y acaban de volver. Su viaje les ha costado unos 2.500 €...que es lo que he pagado por mi último juguete, nunca mejor dicho, una Yamaha Tricity 125, para sumarlo a mis ilusiones .Ellos del viaje se han traído  las vivencias y las fotos ,...pero yo tengo otra moto que la disfrutaré bastante más que durante un mes. ¡Uno ha de elegir en la vida lo que le hace más ilusión!.

Cuando me estiro sobre esa cama lo que veo siempre colgado en la pared  es un montón de fotos que me estimulan la memoria y hasta muchas veces acabo por descubrir en esas imágenes algún detalle o anécdota nuevos .Tranquilo amigo, todo esto puede llevarte a pensar que te voy a pegar un rollo de "nostalgias" de un pasado y nada de eso porque para que ocurriese simplemente tendría que haber dejado de ir en moto hace mucho tiempo.
Si uno sigue yendo en moto, le sigue retorciendo el puño del gas y no ha perdido la sonrisa debajo del casco tumbando en una curva, significa que está vivo y coleando y sigue generando "aventuras" por pequeñas que sean.
Tengo amigos, conocidos o vecinos que se bajaron de la moto hace mucho tiempo porque decían que  "ya eran mayores" -a lo mejor con 40,o 50 años, no te vayas a creer- y que cuentan batallitas de cuando tenían una Impala 175  y se fueron una vez a Covadonga con su mujer o por ejemplo otro que encuentro en el bar de al lado de mi casa que dice que  hizo - como lo más grande que le ha pasado en la vida - un viaje con una Lube NSU 250 de Badalona a Perpigñan en 1965.
Lo peor es que el tipo,...sigue teniendo la NSU parada en el garaje y no la toca desde hace... 42 años, ¡aunque ella y él están en condiciones de poder seguir haciendo esa excursión ¡.!Este sí que vive de recuerdos ¡


Recuerdos de algunas buenas motos ...y también de otras peores.

MIS MEJORES Y PEORES  MOTOS...TIENEN Y HAN TENIDO QUE VER CON SU PESO, ALTURA Y SU AGILIDAD.

Para mí, la moto perfecta tendría que ser ágil, ligera y cómoda y... sobre todo tendría que ser capaz. Capaz de hacerte sentirte a gusto al paso de los kilómetros, capaz de llevar cómoda a una persona atrás- muchos de los asientos dobles son de risa-, capaz de asumir un viaje con más que un mínimo de protección, capaz de ser poco sedienta y no necesitar mucho mantenimiento, capaz de saber transmitirte las sensaciones que solo los que hemos ido mucho en moto valoramos, "capaz de ser capaz"...y fijaros que no me refiero a su potencia bruta o prestaciones. ¡Ah, por supuesto!, capaz de enamorarte visualmente cada vez que abres la luz del parking y la ves allí, lista y dispuesta. ¿Porqué me viene a la cabeza la Kawasaki W 800?

 
Ligera y rápida Yamaha 500XS de 8 válvulas 1977

Lo primero que pienso cuando analizo una a una esas imágenes de mis motos antiguas metidas en ese marco es en cómo me lo pasé con ellas. Forman parte de mi historia, sí, pero no todas merecerían estar en ese el cuadro de honor. A las pesadas y antipáticas las tengo muy clichadas. Mmm....aquella grandota Ducati 860 GT 1977 de diseño futurista que no giraba, la BMW RT K 1000 de mediados  de los 8o muy pesadota y vibrosa y hasta la espectacular Suzuki GT 1000 que fue la primera en avisarme que el mundo de las motos ligeras se había acabado, y que.. .."mira chico, esto pesa 250 kilos así que si quieres montarme ya te vas yendo al gimnasio", me dijo la tía nada más estrenarla y yo con cara de pato.

Claro que la primera moto que tuve, la Ossita 49 a pedales, igual pesaba 60 kilos y mis recuerdos con ella fueron buenos porque entonces con 14 años me enseñó la libertad aunque hubiera dado mi vida por tener una Derbi Antorcha 49 tres marchas que justamente acababa de salir en el mercado. Era una moto pequeña pero no parecía un ciclomotor, parecía una moto de verdad.
Desde ahí y durante toda la década de los sesenta pasaron varias motos o scooters  pero destacaría la Lambretta 150 - que se subió  a 200cc - que me dio muchas satisfacciones porque igual la utilizaba para trabajar como para competir en las carreras de velocidad  dentro de su categoría de scooters. La Sanglas 400 con motor de cuatro tiempos  fue una buena herramienta para el día a día y la utilicé mucho en carretera - de hecho mi Royal Enfield 500 Classic del año pasado me la recuerda bastante aunque también algo a la Norton - y aunque quedaba lejos de ser una moto deportiva era innegable que tenía mucho empaque al lado de las motos de dos tiempos, que eran la mayoría, las que rodaban por España en los 60 y 70. Si, pesaba 160 kilos pero aunque yo era un espárrago entonces, hasta ahí podía llegar.
Por supuesto un par de Montesas Impalas 175 y 250 formaron parte destacada de  mi vida y hasta gané alguna carrera con la dos y medio. Ahí está reflejada con el número 7 sobre el manillar. Finísimas de acabados, precioso diseño y también de motor, las Impalas eran en Barcelona las preferidas de la gente "pija" de entonces...definición de la que  yo me he salido a escape en ese apartado siempre.
Entre alguna más y la Sanglas  metidos ya en la década de los setenta  y exceptuando alguna moto de trail de dos tiempos - Ossa McAndrews amarilla y  Montesa Evasión 250-  todas mis motos fueron ya de cuatro tiempos y más crecidas de tamaño. La Yamaha XS 500 bicilíndrica
ocho válvulas fue una delicatessen en aquel tiempo  - era ligera y de buenas medidas-y que no hay que confundir  con la bicilíndrica 400  Sanglas-Yamaha que se fabricó en la vieja fábrica de Sanglas en Hospitalet. La XS 500 entró en España disfrazada de Italjet 500, (una triquiñuela legal para sortear  la legislación protectora de aquellos años), fue  todo un mundo y aparte llegado de Japón, con unas prestaciones de ensueño y con 50 cv de entonces. Con ella y en compañía hice un viaje lejano a Grecia a finales de  los 70. ¡Qué bien iba y cómo corría¡
 
Los mecánicos de Motor Barcelona, sisco y 
Miguel Pérez con la Montesa 250 y la Sanglás 400.


BAJITOS Y ALTOS COMPARTÍAMOS LAS MISMAS MOTOS ...QUE SOLÍAN SER BAJAS

Hasta entonces, prácticamente los españolitos de esos años estábamos condenados a contentarnos con las motos de dos tiempos que se producían en nuestro país-aunque es cierto que las disfrutamos mucho-, Ossa, Montesa, Bultaco y Ducati principalmente - más  algunas otras made ni Europa que entraban por nuestras fronteras como Guzzi, Ducati o BMW principalmente, pero éstas ya pertenecían a un segmento de un nivel económico alto. No recuerdo que hubieran problemas de tallas, todos más o menos "cabíamos" en las motos ...que solían ser iguales de medidas.
Normalmente los fabricantes - a finales de los años 50 habían censados más de un centenar en España- construían o compraban los chasis de las  motos a otros ...fabricantes de motos, siendo siempre unos cuadros muy parecidos para que pudieran albergar sin problemas los sencillos motores de dos tiempos .Casi todos y recuerdo una excepción con la Rovena que era muy alta eran motos con los cuadros bajos  para que se adoptarán sin problemas  las tallas de los compradores que ...solían ser en general pequeñas. Aquella generación era de españolitos bajitos y en aquellos tiempos una talla de 1.70 cms era considerada normal y 1.75cm  se consideraba hasta media alta, que es la mía aunque he perdido por el tiempo 2 o 3 cms. Los que habéis hecho la mili en los 60, 70 sabréis de lo que os hablo.


Probando una ligera Norton Atlas en 1967 para la revista Motociclismo.
Eran otros tiempos ...hoy lo haría con casco y con un traje de colchón de aire Michelín.


En una Impala o en una Ossa o sobre una Ducati 24 Horas todo el mundo ponía la planta del pie en el suelo. Había pocos altos, era raro el que media más de 180 .

La verdad que los de esa altura se las tenían que ingeniar algo más para adaptarse y como máximo  retrasaban bajando estriberas  en aquellas motos de las de entonces. Pero no era problema. Ahí lo veis en la foto de un relevo de mi compañero en las 24 horas de Montjuich de 1968  Pedro Castellvi , mucho más alto que yo (quedamos 10 y quintos de 250 ). En la otra, unos años más tarde 1973 y en la misma carrera de resistencia, corresponde al equipo formado por Enrique  de Juan y mi hermano Jaime,con diferentes alturas ,sobre la Bultaco 360 en la que lograron el segundo lugar en la clasificación. Fijaros en la mayoría de las fotos de pilotos velocistas de esos años lo bien compenetrados  que están sobre esas máquinas de poca cilindrada y eso que eran motos realmente mucho más pequeñas que las actuales. Incluso subirse a las primeras motos tipo Scrambler de asientos bajos y suspensiones dobles recortadas era todo un placer para incluso las tallas limitadas. ¿Te has subido alguna vez en una King Scorpion 250 o en una Bultaco Frontera 350? ¿Eran mejores que las de ahora ? No, para nada, pero eran más humanas o  al menos hechas a imagen y semejanza de la gente de entonces.

 
La ligereza de las motos de dos tiempos les hacía ganar muchas competiciones ,especialmente en las carreras de resistencia .A la izquierda uno de los relevos con mi compañero Pedro Castellvi en las 24 horas de Montuïch de 1968 ( quedamos decimos ) y a la derecha el mismo cambio de pilotos con Quique de Juan y mi hermano Jaime unos años más tarde, en el que obtuvieron la segunda posición con la preciosa Bultaco 360.Monos  de piel de una época y ...de otra como se puede observar.


NO DAMOS LA TALLA, !QUÉ QUIERES QUE TE DIGA¡

El problema lo tienen desde hace ya unas cuantas decenas de años los que miden lo que se consideraba tallas medias de antes...porque  son las bajas de...hoy y lo suelen sufrir cuando se enamoran de las súper motos de los catálogos actuales de las  trail de KTM , Honda , BMW ....por un decir. ¡Vaya ejercicio de marketing tan bien estudiado¡ porque aparte de las necesidades de la ergonomia del comprador ...lo que priva es que la moto sobretodo sea grande y alta, aunque no haga falta tanto.

Sí señor, y si no piensa en tus amigos o conocidos jóvenes  ahora la altura media ¿quizás tuya? ,de tu amigo o de tu hijo ha crecido y es 5 o 8,  o más centímetros mayor. Por eso mi amigo Carles se las ve y se las desea con su 1.70 maniobrar a baja velocidad cargado o subir o bajar con su VStrom 650 -y eso que no es una moto considerada especialmente alta-. Simplemente, es una moto hecha para tallajes actuales ...como el de su hijo Marc que le pasa 10 cms. También es cierto que el amigo Jose, con sus 167, no puede subirse a una trail - y mira que lo siente- y por eso tiene una Ducati Monster bajita.
Hoy me ha escrito Luis, 1.65 cm, que quiere, después de muchos años, volver a sentir las sensaciones todoterreneras que aparcó hace años. ¿Qué moto tiene que comprarse? Venga, mójate ,a ver que se te ocurre ,que se lo vamos a decir en los comentarios.


De momento lo dejo aquí pero creo no descubrir nada nuevo que tocar bien al suelo sobre una moto es de tal importancia que no ha de extrañar si nos hemos tenido que desprender tarde o temprano de ella incluso siendo una buena máquina. Eso me ha ocurrido en varias ocasiones, con varias motos altas y añadiendo y eso suma, el handicap del peso de la propia moto. Honda Transalp 700 , Varadero 1000, Triumph 955i,Triumph Thunderbird 900, ...o Suzuki VStrom 650,que no es que sea ningún mamotreto ,pero cargada y con maletas...
Curiosamente no he tenido problemas con las custom que tuve - y con pesos de 300 kilos- por su centro de gravedad bajo y la seguridad que ofrecían por ello.

La Suzuki GS 1000 de finales de los 70.Refinada y elegante ,pero muy pesada y poco ágil.


Al final de los 70 se dio- de una forma soterrada- luz verde a las importaciones japonesas y pude adquirir vendiendo la mamotreto 860- antes sí que pude disfrutar de una ligera Ducati 750 del 73 -una espectacular Suzuki GS 1000, esa  que veis en la foto, una de las extraordinarias motos  que te sentabas rato delante solo para verla. Todo era finura y lujo, más que el del mejor Mercedes de entonces. Entrábamos en un mundo más sofisticado, con mejores calidades de fabricación, prestaciones, confort ...pero...

Con nuestras motos de dos tiempos corríamos carreras, pilotábamos, gestionábamos las curvas endiabladamente aunque no eran motos fiables ni podíamos viajar con ellas. Eran máquinas de 250 que pesaban sobre 100 kilos o 150 en el caso de la Sanglas, Incluso una Ducati 750 bicilindrica de 1972 pesaba 185 kilos que no estaba nada mal para una moto grande y llevaba además un potente, para entonces, motor de 60 cv.
La Suzuki 1000 GS de 1977 a nivel de potencia (90 cv, entonces algo estratosférico) por  acabados y tecnología - cuatro cilindros- y además por su calidad, no tenía rival pero pronto me di cuenta de que llevar aquella moto que pesaba lo indecible ,-con los llenos hechos más de 260 kilos y llegabas justo al suelo- ...había aniquilado  todas las ventajas de una conducción divertida y grácil por carreteras sinuosas, al menos tal como estábamos acostumbrados los motoristas de entonces. Sí, podías ir a vuelo raso por las grandes carreteras nacionales y de hecho y como no habían radares ni controles de velocidad te soltabas, todo el mundo también, a velocidades  de 170kmh,180 km/h, por las incipientes autopistas. Por poco que aceleraras,nada,un toque de gas, incluso yendo poco a poco surgían borbotones de cv. Y te ibas acostumbrando a esa conducción, de todo o nada...a la que si soy sincero nunca me he acabado de adaptarme,porque prefiero un motor más progresivo y que lo vayas sintiendo.
Tenía unas sensaciones parecidas a la de la musculosa ,compacta pero también pesadota y no digo mala-  !todavia en catálogo! - Yamaha XS 1300 que pasó por mis manos hace una decena de años y que se empeñaba en mostrarte siempre que es peor una aceleración progresiva que un patadón en toda regla. Cosa que tampoco me gustaba. Sí, ¡que poco ágiles eran l aquella Ducati 860, la BMW RT 1000  y la Suzuki GS1000...


En cambio, sí que lo eran a finales de los 70 todavía y a punto de expirar para siempre las auténticas frágiles de mecánica y arcaicas bicilindricas  Triumph Bonneville de 750 con sus 175 kilos y las maniobrables -185 kilos- Norton Commando 850- pletórica de dulzura y de buen par motor y eso con "solo" 60 cv -.
En esas fotos de un ensayo que hice para la revista Motociclismo en 1967 - jamás repetiría eso sin casco pero entonces eran épocas de gorras- de la Norton Atlas 650 donde "daba fe " y no te lo tomes demasiado a chunga, de la ligereza de una máquina bicilindrica de 60 cv y que pesaba, como debería de ser y siempre he reivindicado en ese tipo de motos, apenas 185 kilos. Al año siguiente, en la misma edición que participé también, ganaron sobre esa moto  las 24 horas el equipo Norton Rodes-Fargas.. Se vendieron bastantes en España....aunque las aceras siempre quedaban regadas  de charquitos de aceite.

  
Dennis Noyes con la BMW R 80 GS en el viaje que hicimos a Marruecos.
La Royal Enfield Himalayan 400,es la única sucesora por concepto - es
dura y sufrida - de la exitosa BMW trail de 800 cc que llegará a nuestro país en breve a 4400€.


Pero lo cierto es que a primeros de los 80 comenzaba otra época de motos japonesas de ensueño eso sí más grandes y pesadas y que iban a segar vivo a todo lo que oliera a moto inglesa. Hacía tiempo que habían aparecido en Europa las sofisticadas cuatro cilindros  Honda CB Four en versiones de 400, 750 o 900 o las espectaculares  Kawasaki Z 900 de 81 cv y 250 kilos que podías comprar también unos años después en la tienda de  Maquina Motors de la calle San Elías.

Pero en un momento dado apareció, todavía alucinados con aquel nuevo mundo de tecnología que se nos venía encima como...¡una autentica bocanada de aire fresco la BMW GS 80 ,un nuevo estilo de moto. ¡Qué concepto tan bello y práctico fue aquella BMW 800 GS aparecida en 1981¡
¡La mejor BMW de la historia con su motor bóxer antiguo siempre lleno de par que tanto servía para hacer carretera o para moverte por el campo. Práctica, sin virgerías ni elementos superficiales recargados y con 175 kilos de peso que parecían en marcha menos. Incluso las R 100 con el dulce bóxer antiguo de carretera - tuve algunas- se dejaban llevar fácilmente y no digamos la serie de chasis cortos de la ST 800 que eran las mismas que las GS con otra horquilla.
En la época dorada de Solomoto y a mediados de los 80 hicimos el que te escribe y Dennis Noyes una gran prueba de la pequeña BMW R80 bajando desde Madrid hasta el Atlas de Marruecos y llevando también una BMW 1000 RT que nos íbamos turnando como es natural aunque nos dábamos bofetadas para llevar la trail, que se mostró siempre muy superior en la mayoría de los casos, incluso por carretera a aquella primera versión con el motor K 100 .
!Cómo vibraba aquella  BMW! .Ahí está en el cuadro porque como el hombre siempre tropieza tres veces - no esperé a la tercera - unos años después compré una y todavía me acuerdo del calorazo que soltaba por la derecha de su motor. Otra  para olvidar. Su hermanita K75 de tres cilindros, sin embargo, merece todos  los buenos recuerdos que tengo de ella.

 
La BMW K100 RT de los ochenta,una gran turismo pesada y calurosa.


¿DÓNDE QUEDARON LAS BMW R 80 GS?


¿Dónde están esas motos ligeras tipo Scrambler R 80 GS ahora en el catálogo de BMW? Mmm....acaban de sacar algo que se le parece, o la quiere recordar, la Nine Urban  ...pero que  no es lo mismo y a...  14.000€. Si te sirve de idea comparativa busca una foto del mítico  Citroen Mehari antiguo y pon al lado ...el Mehari de diseño actual. Quieren que gastes, amigo y que compres un aparato tope ...glamour y eso es querido, puro marketing.
Desaparecida la veterana GS monocilíndrica de los catálogos, ¿hubiera sido tan descabellado realizar una versión" básica" ,mm 650 o 750  - será porque no está amortizado el motor-y si quieres hasta espartana, sobre el viejo bóxer de aire con farito y un reloj que recordara a su insigne antepasada a.... 8500  o 9000 €?



Las Tiger son mucho mejores hoy en día. Esta 885i era 
muy alta y descompensada de peso.


¿Un sucedáneo de aquella efeméride? : Aparte de sus limitadas prestaciones ( (25cv) lo más parecido en concepto duro y rudo a aquella BMW es la  Himalayan 400, modelo nuevo de Royal Enfield que llegará en un par de meses a...4.400€. Muchas decenas de miles ruedan ya por el otro lado del mundo. Tranquilo, tírala al suelo que no le pasará nada. Unas pocas rupias para algún arreglillo. !Es que el tema era ese¡



Al final siempre me pasaba lo mismo ...me he acabado enganchando a las motos más ligeras y menos altas.Tuve una buena VStrom pero me acababa subiendo ...a veces por pereza,a una vieja monocilindrica Suzuki Freewind .No, hoy  no sería lo mismo con la Freewind porque ya tienen muchos kilómetros a cuestas. Ahora, si estrenaste una y tiene 10.000 kms consérvala.
Ejemplo: La primera BMW con motor monocilindrico Rotax 650 era una moto muy divertida  que tuve pero no era una "auténtica " BMW - de hecho la fabricaba Aprilia en sus primeros tiempos - pero retomó de alguna forma el espíritu de la maniobrable y ligera GS 80.Pues bien, la cambié por una auténtica BMW R 850 de carretera con su cardan, motor bóxer moderno y sus acabados mejor pulidos. Me equivoqué porque el motor parecía arrastrarse en vez de acelerar y aunque disponía de muy buena estabilidad todo el conjunto resultaba a nivel dinámico algo tristón. Era noble en carretera pero algo aburridota. Sí, sí, aburridota. El motor no suena, grazna.

 
Ducati 750 GT una turismo deportiva bajita y muy ágil.


EL MUNDO ES VUESTRO, ALTOS.



Hoy es un mundo de altos y sé quien seguía creyendo que siendo un talla media por sus 170 cm y que podría moverse más que dignamente sobre una nada sospechosa Honda NC 750 x, que es una trail light, se compró una.
Pues bien, le duró poco porque se la ha tenido que volver a vender a los pocos meses y te aseguro ...que está muy cabreado. No quiere saber nada más de motos, dice, porque con dos caídas tontas por hacer traspié ha tenido bastante.170, moto de envergadura y alta de asiento...subes un bordillo y tienes bastantes números ,de ploff...ploff,...ya sabes.
Espero convencerte XX. El mundo,-creo-que no se a acabado para los que no son altos aunque cada vez lo ponen más complicado.

Es  verdad, la Husqvarna Strada 650 que me compré - y mira que intenté ajustármela-se hizo en realidad para los que median 1.80 cmts,1.90 o  2 metros, que suelen ser alemanes, suecos o ahora también españoles altos. La Nuda 900, ni te digo, aquello se diseñó para que jugara haciendo curvas, King Kong.

La Husqvarna Strada 650 es visualmente engañosa ,como otras,porque  
resulta alta para tallas por debajo de 1.75 m.

XX, Alberto, Luis, Paco ,...no te me deprimas porque lo que te voy a decir no sé lo creería  Ángel Nieto después de una noche de soplar cola. (Es un ejemplo inventado, eh): La Honda CBR 1000RR FIREBLADE de 189 cv, que como puedes intuir es una moto de ¿carretera? que vuela a reacción, tiene el asiento a una altura de ...832 mm,...aahhhhhhhh, me muero de la risaaaaa....a la misma altura de la trail Suzuki VStrom  650!.La Honda, CRF 250 Rally está a 895 mm. Hay motos de 250 kilos y de 890 mm de altura de sillín.Esas,sí o sí ,son motos armario ...aunque vayan muy bien ...pero sobretodo a los que miden ...¿185? Ninguna de esas es nuestra moto, chatos.
Sin embargo, he encontrado dos cositas por ahí para caerse poco desde el asiento: Guzzi V7 III altura asiento 770mm y mira qué bien, la Triumph Street Scrambler 900 - que es  buena y mejor optimizada que la 1200-con un asiento a solo 780mm.¡Vaya una trail bajita¡ Mmm...no sé hasta cuándo pero parece que todavía hay motos humanas, XX.
¿Cómo serán las motos cuando todos, yo no seguro, midan 2.40 metros?


Solo hay que ver esta doble página de Solomoto para observar que hoy la 
 gente es muy alta y por eso...las motos también.Aquí como se ve en 
la foto el más bajo ,menos el niño,mide por lo menos ... 183 cmts. 
Y la altura del asiento de la Nine está en consonancia








domingo, 31 de octubre de 2010

LA MOTO QUE VUELA: SUZUKI VAN VAN 125





Reconozco que desde siempre por su originalidad me ha gustado ese look tan “de monte” de las Van Van y ese desde siempre viene de muy lejos, nada menos que de los principios de la década de los setenta. Apareció en 1972.
Es ya una moto icono como lo puede ser una Vespa de chapa, un Mini de los de antes o la verde botella con curvas de Coca-Cola de toda la vida.
Hay otras motos iconos como la Montesa Impala, algunas Guzzis o la sencilla Honda Innova 125, por ejemplo, de las que se llevan fabricadas más de 60 millones de unidades desde finales de los años 50.( Mira que casualidad, la Van Van es posiblemente la 125 mas “gorda” y la Innova la mas “flaca” del mundo.)
A la Van Van a lo largo de su historia le han ido endosando diversos motores de dos tiempos y diferentes cilindradas– dicen que su nombre proviene de la detonación que hacía el motor de dos tiempos- hasta llegar a la actual, con un motor limpio de cuatro tiempos e inyección de
125c.c.( En Japón existe la versión de 200 c.c.)


¿VAN VAN? ¿BRINCO?


La originalidad se debía a los enormes neumáticos que calzaba porque esa moto fue diseñada
para surcar -¡mal dicho!- ,deslizarse por la arena sin problemas de tracción. Intuyo que también tuvieron en cuenta a los que tenían que recorrer caminos rurales con un máximo de comodidad y seguridad.( los trikers y quads fueron construidos en sus principios para usos puramente agrícolas).

Pero los que somos “canos” tenemos una cierta ventaja cuando describimos épocas pasadas
y aquí me viene muy bien hacerlo. Esa moto tiene 38 años pero en 1966,con neumáticos más
estrechos, eso sí, Bultaco sacó la Lobito- una pequeña moto trail destinada a los jóvenes que
con la Impala fue la moto de los pijitos- excepciones las hay - y unos años más tarde, en el 73,la Brinco, que tuvo menos éxito.


Bultaco Brinco 1973
Pero os puedo decir una cosa. La Van Van tiene mucho de aquellas Bultaco.
Pequeñas, ligeras y hasta con sus mismas cilindradas y parecidas potencias, me da la
sensación de que no han pasado tantos años. Por eso me gusta esa Suzuki.
Es una moto pequeña pero no enjuta…y que da algo más – yo diría que mucho mas-que las 125 que tiene a su alrededor. Es acogedora incluso para dos y ya no digamos de las dimensiones de su asiento que parece llamarte a grito pelado para que lo pruebes. La sensación de robustez es extraordinaria y invita a largarte lejos con ella si el suelo es de tierra. La aventura te la puedes fabricar…cerca de tu casa.

Y si yo viviera en Cazorla, Navarres, Viladamat, Ayerbe, Villalante, Monro, Laroles, Arzua, Banyeres de Mariola, Tuxent, Arbucies, y un mogollón mas de lugares de este país, me la compraría. Ya te lo avanzo.

INVESTIGACIÓN CSI

He tenido más dificultades de las que pensaba para hacerme con una y realizar esta prueba.
Llamé a Suzuki pero la de pruebas la tenían comprometida. Busqué en algunos concesionarios alguna moto de ocasión y nanay de la china. Mi amigo Oriol, de Oriol Motos, me desveló el misterio y me ofreció de paso el titulo de este artículo:
-“.Llegan pocas y se venden bien, por su buena relación calidad precio. Así que de segunda mano las Van Van….se van o sea que vuelan.”
En otro establecimiento me comentaron:
-“Es curioso pero algunos que se la han comprado “ equivocadamente”, ven en la Van una máquina de muchas más prestaciones – sobre todo en velocidad-en vez de calibrar sus verdaderas capacidades como moto un tanto especial y saber utilizarlas. Se la venden…y hay ya gente dispuesta a recómprala”.


Bueno, pues eso, que yo estaba sin moto y aun me entraron más ganas de probar a aquella sucesora de la Bultaco así que el tema se convirtió definitivamente –soy de naturaleza algo obsesivo- en una cuestión de reto personal .
Llegué a esperar agazapado a ratos en una calle a que apareciera el dueño de una Van nuevecita para “asaltarlo” con la intención de explicarle mi interés en realizar una prueba.
Pero no apareció nunca, ni el vecindario supo darme ninguna pista del amo de aquella máquina.

Fotografié la matrícula y el numero de chasis y conseguí que alguien localizara su teléfono. El interfecto durante tres días lo tuvo desconectado o sin cobertura…y la moto sigue ahí.
Igual ha muerto, sólo, y en el interior de un ascensor. Pobre.
Juré que aquella cosa de 3000 euros no se me iba a resistir .Y al fin, aparecí en un concesionario oficial Suzuki en Badalona y su gerente Javier Fuentes –al que no conocía de nada- me consiguió la colaboración de una clienta con Van Van,que se sumó a mi causa.
Gracias a los dos.

TOMA YA RECUERDOS


Quedamos en un una pista de tierra, quebrada por  torronteras y también cercana a una zona de asfalto.
De perfil ,la Van Van 125,aparece fuerte y bella. Es un poney crecidito. O tan bien un caballo de las estepas de Mongolia ,que son más bajitos. Me dispuse a tomar los datos de medidas sobre todo del cárter al suelo-es suficiente- y de las presiones de los neumáticos.
La sorpresa fue que estaban exactamente como las quería –a 1.3 kilos- para circular en las mejores condiciones de adherencia sobre ese terreno, lo cual quería decir que su amable propietaria no controlaba ese punto regularmente. No era una excepción, desgraciadamente es muy habitual, pero sobre asfalto –la presión va a 2 kilos- el exceso de falta de aire se convierte en peligro…derrapaje y caída.
Nada más sentarme…me dio un vuelco el músculo respiratorio porque me vi subido a aquel prototipo 175 cc de Bultaco “6 días” que me dejaron en la fábrica para que participara en nada menos que el primer trial oficial de España que se celebró en el Camino de las Aguas de Barcelona en…1964.
Yo era un patata absoluto en trial y además aquella moto no era la más adecuada porque estaba muy reforzada (venía de una versión TT) con faro y todo.

Necesitaban-lo hicieron con buena intención- que aquella primera edición fuera un éxito y yo fui parte de la claca (hacer bulto)!La de leches que me dí! (Ahí podéis verme intentando trepar por una rampa imposible que acabó mal y rebozado por los suelos) .

Yo, sudando la gota con la Bultaco prototipo. Primer Trial 1964.

Participó también un jovencísimo Ignacio Bultó-hijo de del fabricante de Bultaco, Don Paco Bultó- y fue Campeón de España de Trial 4 veces y 8 o 9 subcampeón de España de motocross.
Un carrerón que cuando desapareció Bultaco y muchos años después, Ignacio acabó embarcándose en la aventura de fabricar motos infantiles – las Merlin-y presentó después una auténtica TT con motor Cagiva de 500 c.c.La DG 11.Cuando la moto solo era un dibujo, le sugerí algo:

-Todas las TT son altas. Pon el motor más bajo y será manejable. Además en España la gente es pequeñita y llegará al suelo.
Ignacio cometió el error de hacerme caso y la moto no entró bien en las ventas .Quedaba a la vista algo barrigona. Pero yo no me equivoqué…porque mira los años que lleva la Van Van vendiéndose!


LA VAN VAN EN MARCHA


Ese manillar ancho que empuñas con auténtica seguridad y el faro clásico y lo más bonito, ese reloj grande y solitario ,puesto justo donde tiene que estar, - todo igualito a aquel prototipo- me hicieron ya gratificante los primeros metros. Lo que me sorprendió de entrada es la increíble agilidad y poco peso de la máquina e inmediatamente la suavidad del cambio y el silencio del motor. Nada que ver con el de aquellos ruidosos motores de dos tiempos de las Sherpas de Bultaco
Y claro, había llegado a la cita para la prueba con mi monocilíndrica Suzuki Freewind 650 – la pondré como referencia- que dispone de una fuerza inmediata y a su lado el arrastre de aquel motorcillo de 125 y 12 cv ,no era ni por asomo comparable, aún con sus 6 marchas. No tiene vacíos e incluso forzándola por debajo de su régimen natural la inyección no protesta.
Pero ese relojito…puede mejorar.



El MAGO YOSHIMURA


Javier Fuentes me explicó que esas motos ,en realidad hoy todas, para pasar los parámetros estrictos de CO ,van extraordinariamente secas de gasolina.

Yoshimura fabrica una una caja reguladora que potencia a discreción el caudal de la inyección de gasolina de toda la gama Suzuki. Se puede conseguir un par motor más amplio con lo que se optimizan las prestaciones –tampoco para tirar cohetes- pero mejora los medios, bajos y altos. Es una buena herramienta cuyo coste está sobre los 600 euros y ya hay concesionarios que disponen de ella. Pero por ese mismo motivo te puedes ahorrar esa pasta. Cuando vayas a tu taller Suzuki, pide que te “escaneen” la moto con el Yoshimura.

Pro-Center Badalona dispondrá de él en Enero.

Distancia del suelo 21,5 cm


LOS DONUTS


Lo que ocurre es que chino chano y empalmando las marchas-hay que trabajar ahí-la pequeña Suzi va haciendo camino y …da más seguridad para el que la conduce , que llevando la grande 650.No hay que explicarlo mucho ,porque es de lógica.
El peso a dominar y la altura del asiento son el papel importante en la cuestión. Mas de 180 kilos con gasolina de la Freewind –y eso que es en su categoría extremadamente ligera-contra los 128 de la pequeña con llenos.
La distancia entre ejes de la Van es mas corta, 1.385 mm ( 10 menos que la Freewind pero curiosamente cercana a la de una Versys que es sólo 3 centímetros más larga) lo que la hace ágil pero estable ,buena para dos plazas,-amen del confort del butacón- asiento- ,y sobre asfalto mantiene una notable pisada.Sí,hay 125 más ligeras con neumáticos de carretera ,pero de donde vengo…

El jefe de un taller Suzuki me hablaba de las limitaciones propias de este modelo.
-Pero las suspensiones son demasiado cortas para recorridos trail.
Pues una vez probada….yo opino que son suficientes. A ver. ¿qué clase de pistas haremos?


¿Trialeras? ¿Caminos de tierra más o menos abruptos?
Las primeras se cierran por si solas para motos muy especializadas. ¿Caminos de carro, forestales,…!playas!, enlaces rurales?...
Aquí dos y dos no son cuatro, son más. Veréis:
El recorrido en ambos trenes, trasero y delantero es de 134 mm.Pero hay que añadir algo más.
El “truco” custom .O sea los balones gordotes que llevan las motos de este tipo que circulan por la ruta 66…y por el Maresme.
Las Harleys ,como la mayoría de las custom- tengo una Shadow- montan para asegurar la rigidez ,suspensiones cortas…pero neumáticos de perfil alto con mucha cámara de aire dentro para compensar la dureza de los muelles y así obtener mayor confort. Un añadido natural ..de suspensión.



¿Hemos dicho… NEUMATICOS GORDOS?

La Van lleva dos roscos de ¡130/80 -18 delante y 180/80-14!. Sólo con la deformación natural de esos especiales neumáticos y con presiones normales, ya ganamos al menos unos buenos milímetros de compresión en un bache, pero si bajamos el aire para circular por pistas bacheadas aumentaremos el recorrido en compresión-extensión de las gomas cada vez que por un impacto –piedra- la rodadura de la rueda se deforme .

Traducido: Que el recorrido real podría estar en 145-150 mm.La carrera casi de los amortiguadores de una trail VStrom.


BUEEENNNAAASSSSSSS TAAAARDEEEEESSSSSS…


Me metí en una pista sinuosa y sin esfuerzo-pero sin tirón de motor notable- y fui avanzando, absorbiendo la moto muy dignamente las irregularidades que iban apareciendo.Y me
sorprendió el monoamortiguador trasero por lo bien que va,aunque ignoro su duración. És el talón de Aquiles.

Se aprecia la baja altura del asiento 770 mm

Las gomas no se caen dentro de una trampa-agujero, porque gracias a su anchura pasan por encima.
Tu vas de paseo con la Van por esa pista .Alguien te pasa con una KTM 990 y te encuentras que paralelo a ti acaba de nacer un reguero seco producto de las aguas pluviales de unos 20 centímetros de profundidad que se va abriendo y corroyendo por momentos .Tu has visto la zanja porque circulas a 40 kmts hora .Pero el otro no, porque va zumbao.

Si pudieras ver la cara descompuesta del que te pasado intentando neutralizar la supermáquina ya encabritada antes de pegarse el morrón ,por que su fantástica y estrecha rueda de 21 se ha quedado encallada de sopetón en una hendidura maligna,…te asustarías.
Pero no lo harás, porque en el fondo ya sabes que tus donuts rodantes  están por encima del bien y del mal ,y cuando digo encima es que no se caen dentro de ese agujero sino que simplemente van taponando la hendidura maldita. Y aunque tengas mucha educación como te explico ahora, te recomiendo al pasar a su lado con la Van Van,no le digas …buennaaasssss tarddeeeeessssss., por que no le va a gustar.

La Van es ágil, fuertota para ciudad y …perfecta para pasear o rodar en campo sin estrés.
Frena lo que tiene que frenar. Para que quieres más. No gasta. Anda que no hubieran dado nada los de la Operación Impala que cruzaron África a principios de los 60 si hubieran tenido unas motos como ésta.

Se me ocurre compararla con la filosofía de lo que fue Vespa en su día, con sus miles y miles de adeptos y sus clubs diseminados por todo el mundo porque lo que al final perdura es la simpatía que desprenden algunos productos- no es fácil llegar a ello- y a los que van montados en los aparatos.

Es curioso, he entrado en la web del club Van Van y también en un foro de Portal motos sobre seguidores de la Yamaha TW.( Por cierto apareció a finales de los 80 aunque comparten la misma filosofía). Sin duda ambos son buena gente como casi todos los vespistas que conozco. Y lo digo porque leídos sus comentarios ,se desprende que ¡no se odian! …incluso ,es más,, ¡se quieren! .Estoy convencido que estas motos reparten genes de un nivel diferente… como de mejor rollito, que hoy en día es la leche.( quien no se lo crea que mire foros)

Incluso ese aurea “sympa” que desprende la Van se percibe en muchas de las gentes del monte.Porque, ¿a quien va a molestar que anden unos cuantos poneys por el campo y
además sin hacer ruido?

Nota: Mi espíritu crítico ha quedado un poco frustrado, por que no he encontrado mayores pegas a la pequeña Suzuki.En todo caso …pediría un motor de 300 cc. Aún así,si hago una vuelta a España por pistas disfrutando de la naturaleza,mmmm me lo estoy pensando.. no será con una moto grande, será con una Van Van, seguro.Cuanto más limitación mecánica…más aventura.