Mostrando entradas con la etiqueta YAMAHA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta YAMAHA. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de noviembre de 2018

MOTOS DE AYER. PERDÓN,VOY A HACERME UN AUTO-HOMENAJE Y AHORA VUELVO




En el circuito de Montjuïc se celebraron carreras desde 1932 hasta 1986

Sí, sí, lo sé. Lo tengo comprobado Kaezet. Si hago una prueba de, por ejemplo, la XMax 300la lee mucha gente y hasta te pueden dejar más de 100 opiniones. De esta scooter hay en el blog varias pruebas y por lo que se ve, cosa que intuía, genera mucho interés.
Pero si cuelgo un artículo de motos clásicas o de las carreras de hace décadas, pues como que es un rollo que le mola menos a la mayoría del personal. La historia de la moto aunque puede ser bonita ...también es selectiva.
Y no veas Kaezet si el artículo trata de homenajes o, peor, ....de auto-homenajes. Esto lo verá poca gente,...pero estoy seguro que a ti te gustará. ! A mí, un montón !! Me lo he pasado en grande motoristicamente estos últimos 50 años !.
Me lo he pensado bastante antes de publicarlo...pero es que varios aniversarios que cumplen 50 años solo se viven una vez. Y ese es mi caso. Y como este año ya se va, pues ahí los dejo.

HACE 50 AÑOS DAVID GANÓ A GOLIAT

Salvador Cañellas ha sido para mí el piloto más fino (al estilo clásico puro)  que recuerdo de nuestra historia motoristica. No me refiero a efectividad de conducción, que también, aunque eso es otra cosa porque a lo largo de muchas décadas hemos tenido grandes campeones con formas de pilotaje diversas pero muy eficientes. Recuerdo en este sentido a Carlos Giró, uno de los dos mejores especialistas en subidas cronometradas de asfalto que solía ganar con las OSSA  175, 230, 250 o 500  marcando su territorio y dejando la  huella de su rueda trasera en cada curva.
Pero ver correr en un circuito a Salvador Cañellas era un placer. Se acoplaba como un guante de seda a la moto (entonces eran muy pequeñas y él...también) formando una sola pieza y daba igual la moto que llevara, fuera una Bultaco, Montesa, Ducati, Derbi etc. Fue además y posteriormente  piloto de automovilismo compitiendo en diferentes modalidades que sumaron grandes éxitos a su historial. Un fiera,...eso sí, extremadamente tímido.

1968. UN HITO EN NUESTRA HISTORIA QUE CUMPLE 50 AÑOS.

Ese año fue muy importante  para todos los amantes del motociclismo de entonces porque por primera vez una moto española, con un piloto español vencía en un Gran Premio Internacional. Su piloto fue Cañellas y la moto, una Bultaco TSS 125 monocilíndrica. El lugar, el circuito del parque urbano de Montjuïc lleno a reventar. (dos años antes en 1.966 el neozelandés Ginger Molloy ganó el gran premio del Ulster, en Irlanda, con una Bultaco).
El mérito de Salvador en ese XVIII Gran Premio de España puntuable en el mundial fue inmenso porque luchaba en inferioridad de condiciones mecánicas  y tecnológicas contra las Yamaha oficiales que pululaban en otra órbita, además de otras como las temibles MZ con válvula rotativa. Aquella Bultaco monocilíndrica se había hecho en un barracón de San Adrián del Besos con más pasión que tecnología y Salva, en aquella histórica carrera, les dio “pal pelo”. No solo ganó sino que le metió casi medio minuto al segundo clasificado. De eso hace 50 años.
  
Salvador Cañellas ganó una carrera del mundial de motos
 en Montjuïc, con una Bultaco 125 en 1968. 
Esta foto se la hice en la curva de La Rosaleda.

Sí, se  cumple ahora medio siglo de aquella gesta, de aquel triunfo en Montjuïc con la Bultaco 125 TSS que montaba la base de su motor de serie con un solo cilindro y con muchos caballos menos de los que ofrecía la competencia. Seguro que a aquel piloto bajito y sobretodo muy sencillo de forma de ser ha recibido  emotivos  homenajes durante este año recordando la efeméride.
Carlos Domínguez es un periodista con el cual compartimos época, (es amigo y “compa” de siempre aunque tengamos poco contacto personal) y lo es mucho, sobre todo, de Salvador Cañellas.
Perdería el tiempo intentando explicar tan bien como lo ha hecho Carlos y con todo lujo de detalles como fue esa carrera -que yo viví y fotografié- y que él explica como si estuviera radiando la final de un partido de fútbol y mostrando la increíble  trayectoria motoristica de Salvador, por lo cual os invito a que entréis en el link de Fórmula Moto donde colabora desde hace años como lo hacía en Motociclismo y Formula casi toda su vida y leer su artículo.

NO TENGO ABUELA Y SI ME PERMITÍS Y APROVECHANDO LA CIRCUNSTANCIA YO ME HARÉ ALGUNOS AUTO-HOMENAJES PEQUEÑITOS. ES QUE ME HACE ILUSIÓN....

En esa época habían pilotos oficiales que corrían para nuestras marcas; Ángel Nieto, Ramón Torras, Santiago Herrero, Carlos Giró, Ricardo Fargas, Ricardo Quintanilla, Ángel Medrano, Benjamín Grau, Juan Bordons, Pedro Álvarez , John Grace, José María Busquets ,el propio Salvador Cañellas ,etc,etc.
También existían otros, los semioficiales, que aparecían en determinadas ocasiones contratados en algunas competiciones o que mantenían diferentes  acuerdos -se les facilitaba los gastos de desplazamientos o cesión de material, por ejemplo- y otros tipos de apoyo logístico en algunas carreras. Mi  hermano Jaime fue uno de ellos y corrió para Rieju, Derbi y Montesa (fue campeón de Europa de resistencia) entre otros.


Mi hermano Jaime pilotando una Derbi oficial 49cc.

Finalmente se inscribían en muchas subidas cronometradas en cuesta, carreras de velocidad en circuitos urbanos -no existían los permanentes- en parques habilitados como Zaragoza, el Retiro de Madrid o Montjuïc en Barcelona, pilotos privados que corrían generalmente con sus propias motos  -trucadas por ellos mismos o por algunos talleres- aunque en muchos casos presentando excelentes  preparaciones.

Yo participé en algunas de esas carreras aunque  no pasaría a la historia si no fuera porque, mira qué bien, tengo este blog que me sirve para recordar aunque sea virtualmente alguna buena y exitosa participación que hice sintiendo, sinceramente, que siendo muchos mejores que yo hayan quedado en el olvido.
La verdad es que yo me ganaba la vida entonces, como he dicho otras veces, haciendo fotos de esas competiciones pero en alguna ocasión dejaba  puntualmente la cámara y me apuntaba a alguna carrera. Pero claro, o trabajaba fotografiando las carreras o ...si corría no ganaba un duro.

HACERSE UN AUTO-HOMENAJE  ES TERAPÉUTICO Y TE QUEDAS LA MAR DE PANCHO. ASÍ QUE AQUÍ VA EL PRIMERO: AUTO-HOMENAJE 1

Toda una experiencia, (núm. 31)  pelearme con pilotos extranjeros 
sobre máquinas de más potencia
Mi compañero Pedro Castellví, los mecánicos y yo en los 
boxes de las 24 horas de 1968


Situándonos en el circuito de Montjuïc de Barcelona hay que decir que las dos competiciones motociclistas más emblemáticas que se celebraron en el trazado del parque desde 1908 hasta 1986 (última edición de las 24 horas)  fueron el Gran Premio de velocidad y las 24 horas de resistencia. Participaban equipos de relevos formados por dos corredores. (En las últimas ediciones participaban 3 pilotos).
El Gran Premio era todo un acontecimiento donde los aficionados apoyados sobre las balas de paja podían ver a pocos metros a las figuras mundiales de entonces, los grandes campeones internacionales, Giacomo Agostini, Renzo Pasolini, Luigi Taveri, Bill Ivy, Mike Haillwood ,etc y poder escuchar con placer el sonido que emitían a 18.000 o 20.000 rpm  las increíbles y mejores máquinas del momento, como por ejemplo las Hondas de seis cilindros RC 166  de 250 o la Honda RC149 de  125cc , nueve velocidades  y ....de 5 cilindros, por poner solo dos ejemplos. Ni te imaginas cómo sonaban. Bueno las puedes oír todavía en algún vídeo de YouTube.

Las 24 horas de Montjuïc eran otra cosa, una competición realmente muy dura por las altas temperaturas de Julio que tenían que soportar los motores (aquellos materiales antiguos se rompían mucho)  y también por el esfuerzo que tenían que realizar los pilotos durante un día y una noche sin parar pasando por las mismas curvas más de 500 veces. El trazado era espectacular y muy sinuoso con ascensos y descensos continuados alrededor de una montaña. Date una vueltecita por allí y lo verás. Pero sobre todo, las 24 horas de Montjuïc era cada año una gran fiesta motoristica , incluso más popular que el propio  GP .
En realidad, era la gran verbena de Barcelona, una cita anual  muy ruidosa y ambientada no por cohetes dirigidos al cielo sino por el ensordecedor  ruido de los escapes libres de las motos que competían y que se podían oír a kilómetros de distancia desde muchos lugares de la ciudad.
La gente se apostaba a lo largo del sinuoso recorrido sin pegar ojo toda la noche ...que era de lo que se trataba. Todos los talleres más competitivos de Barcelona estaban implicados en aquellas 24 horas presentando con el máximo mimo las mejores preparaciones en sus motos. Cientos de tiendas de campaña de aficionados llegados de toda España y también de Europa  circundaban el trazado del circuito pegaditas prácticamente a las balas de paja que servían de protecciones improvisadas durante los tres días -entrenamientos y carrera- que duraba la competición con el parque cerrado al público.


Aquí estoy caminando exactamente por el mismo lugar 50 años después 

DE 1968 A 2018. HAN PASADO 50 AÑITOS ¿Y TÚ DÓNDE ESTABAS?

Y aquí es donde aparezco porque en ese verano de 1968 un amigo nos dejó a mi compañero Pedro Castellvi y a mí su bonita y recién estrenada  Bultaco 250 de serie con sus apenas 25 cv  (de hecho en todas mis participaciones logré que la moto me la dejara alguien) apuntándonos a la edición del caluroso 5 y 6 de Julio de ese año. ¡El mismo año y el mismo circuito en el que dos meses antes se había celebrado el  GP de España de velocidad que ganó Salvador Cañellas y la Bultaco! !Se cumplen, o mejor dicho, cumplimos Cañellas ...y nosotros...medio siglo de nuestra participación! Incluso se podría sumar al cincuentenario de esas 24 horas la primera aparición de la Bultaco 360 oficial  pilotada por Rocamora y ...Cañellas que dominó la carrera - vaya pasadas que nos metían -hasta que se les rompió el cigüeñal.

Hay una imagen que no se me olvidará nunca. Iba inclinado y tumbado sobre el depósito de nuestra Metralla MK2  tomando la gran curva de subida a izquierdas del Pueblo Español cuando por el rabillo de mi ojo vi aparecer las grandes gafas de esquiar -las llevaba porque eran las únicas que le cabían sus gafas de ver- y el semi-casco de Cañellas de piel pegado literalmente a escasos centímetros de mi coco y de cómo iba desapareciendo de mi vista aquel piloto pequeñito encarando la recta del estadio con el primer prototipo -fallido- Bultaco 360. Pocos años más tarde, mi hermano Jaime quedó segundo en aquella famosa carrera de resistencia con otra Bultaco 360 .
Nosotros, con la MK 2 de serie, acabamos los décimos la mar de contentos y eso que participaban bastantes equipos extranjeros con máquinas inglesas de mayor cilindrada. Fuimos los quintos de las motos de 250 cc.
Los recuerdos los tengo fresquísimos y por eso me he marcado un homenaje yéndome allí y fotografiándome en el viejo circuito este Julio pasado, el mismo día, a la misma hora y al mismo lugar donde estaban los boxes de Las 24 horas en 1968  para hacerme otra foto como la que me hicieron  hace exactamente medio siglo.
Pillé a un motorista veterano repartidor de pizzas  y le pedí que me inmortalizara el momento. Le enseñé la foto antigua en la que estoy vestido con el mono de piel, 22 años y algunos kilos de menos  y me dijo:
-         ¿Y ....que dice que pasaba aquí ?¿carreras de motos ?...
 Ja, ja, ja ...el tipo no tenía ni idea ¡y eso que me confesó que tenía 55 años!
Emocionado que estuve amigos. Pero las casualidades no acaban aquí. Así que me he marcado un segundo homenaje.

SUBIDA CRONOMETRADA A MONTSERRAT 1968 : AUTO-HOMENAJE 2

Recuerdo esta foto en la que estoy saltando sobre las vías del tren 'cremallera' pero 
no me acordaba mucho de la carrera. Bueno,mi tiempo no estuvo mal ... teniendo en 
cuenta que la moto era de calle y prestada, jejeje.

Tres semanas después del mismo año del GP que ganó Cañellas con la TSS se había celebrado -el 4 de Mayo del 68- la subida a Montserrat, la cronometrada individual más importante que fue durante muchos años en Cataluña. Era una ascensión fulgurante de varios kilómetros con salto incluido al estilo de la carrera de la Isla de Man sobre unas vías de un tren que cruzaba la carretera  a mitad de subida.
Me ha aparecido de la nada ...o del cielo un biógrafo magnífico, Jorge M Rosillo (Kaezet), toda una enciclopedia Espasa, que  controla mi historial ..ja, ja, ja..motoristico y que me envía material sorprendente  sacado de no sé dónde con la información  de mis modestas actuaciones en las carreras que participé. Es el “padre” de la web AMOTICOS .!Un saludo Jorge! 
Hace pocos días recibí este recorte de la revista Fórmula que me sorprendió porque efectivamente corrí en esa carrera que no la recordaba muy bien en su día. Ahora veo que mi tiempo fue muy bueno teniendo en cuenta que la moto que era una  OSSA 250 de serie y que utilizaba cada día - hasta llevaba  porta paquetes de hierro - Carlos Giró, como digo, piloto oficial de Ossa y un crac de las carreras y que me dejó para esa ocasión .


VOY DE AUTO-HOMENAJES SERVIDÍSIMO, ASÍ QUE ...: AUTO-HOMENAJE 3

!Que bonito es tener amigos que estén dispuestos a aguantar batallitas!

Bueno, de hecho el pasado año ...ya me hice otro homenaje. Invité a mis amigos a un restaurante situado muy cerca de una sinuosa carretera cercana a Barcelona en la que hacía ... 50 años que se había disputado una carrera cronometrada desde Cerdanyola a Barcelona. Los invité...todo pagado eh,....porque la había ganado  yo con una Montesa 250 ...¡que me prestaron ! ! Qué bonito es hacerse un homenaje a la carta! ! Hasta el pastel sorpresa lo puse yo! No me acuerdo si me emocioné...pero los amigos me aplaudieron aunque ...no estoy muy seguro si era por el invite... o porque me quieren. Y no te lo creerás pero, además de estos tres autohomenajes de celebraciones motoristicas que se celebraron hace exactamente medio siglo (1968-2018),  añado otro muy especial. Uno de película .

GRAN HOMENAJE 4

SE CUMPLEN  NADA MENOS QUE 100 AÑOS DE ...UN BUEN LIGUE DE MI ABUELO JOSEP
Balneario Orión-Marti, mi abuelo y su Triumph.... y una historia de cien años.

Mi abuelo paterno Josep nació como yo en Sabadell. No lo conocí y mira que lo siento porque hubiéramos hecho, seguro, muy buenas migas. Desgraciadamente murió joven atropellado cuando iba en bici a buscar alimentos a una masía rural prácticamente finalizando la guerra civil española. Se lo llevó por delante en una curva cerca de Caldes de Montbui un camión militar italiano en 1939. 
Sé que tuvo una moto Triumph H de 1915 porque conservo una única foto -ésta que muestro- que guardo celosamente y también 4 o 5 cartas en la que le escribe y cuenta a la chica que le gustaba ...y que acabó siendo mi abuela, las excursiones en solitario que se hacía por buena parte de una  Cataluña entonces totalmente cubierta de caminos de tierra en...1918.
El 21 de Julio de ese año llegó con su moto al balneario Termas Orión en Santa Coloma de Farnes -cerca de Girona -¡y le escribió desde allí una carta fechada a su chica.!  Es de las pocas que guardo!. En el cabezal figura la fecha.
Me he ido al mismo lugar el otro día - el edificio no ha cambiado - de que él lo hiciera exactamente y justamente el mismo día, mes y año ....100 años después! 
Él estuvo allí el 21 de Julio de 1918 y yo el 21 de Julio de 2018. El homenaje centenario esta vez es para él. Te lo mereces avi.
Esta vez el blog lo he usado como un álbum de recuerdos. Si has llegado hasta aquí espero que te haya gustado.
Por mi parte estoy deseando disponer ya de la nueva 650  bicilíndrica de Royal Enfield para saber y contaros como va. La lástima es que me voy a tener que desprender de mi querida Royal Enfield Classic 500, con 3 añitos y 20.000 kms y a la que no se le ha tenido que hacer nada a resaltar. Hasta el escape está impecable.
Si te interesa házmelo saber.

Perdonad esta vez las batallitas.... pero !es que se me acababa el año!

Saludos









sábado, 14 de abril de 2018

LA YAMAHA X MAX 300, NEUMÁTICOS SC Y MI AMIGO EL NITRÓGENO




 La Yamaha X MAX 300 es una scooter muy completa pero que he intentado 
optimizarla algo más. Por ejemplo los neumáticos.

Nota de entrada: Me van a dejar una moto para probar que servirá para que vayas a comprar el pan, hacer tandas en circuito y también para dar la vuelta al mundo ,eso sí, de lo más original. Por un poco más de 2.000 €. Próximamente en este blog. De momento ,esto que sigue:

Uno de los elementos más importantes de la moto son los neumáticos. Son los responsables de la estabilidad de la máquina, influyen en la calidad de frenada y de su mejor eficiencia dinámica circulando por diferentes tipos de piso (seco o mojado) y, por consiguiente, en la seguridad de marcha. También y dependiendo del tipo de compuesto, pueden marcar el grado de confort, cuestión importante cuando se trata de realizar muchos kilómetros sobre la moto.

Sin embargo, le suele doler horrores a nuestro bolsillo cuando llega el momento de cambiarlos, por lo que muchas veces se suelen estirar esos intervalos hasta límites fuera de lo razonable. El neumático gastado queda mejor disimulado montado en la moto que cuando lo vemos fuera de ella y eso engaña a mucho personal.
“! Claro que la máquina se mostraba más pesada y poco ágil en las curvas y se movía más sobre las líneas del asfalto! !Si estaba cuadrado!”, les he oído decir a algunos con una goma lironda recién sacada de su moto.
En honor a la verdad tengo que exponer que yo no apuro un neumático demasiado. Los suelo cambiar cuando todavía tienen cierto relieve .No me vale la pena arriesgarme a un “arrastrón tontorro” y eso como mínimo.

BRIDGESTONE SC...Y MIRA TÚ...ESTA VEZ VA A SER QUE SÍ 

Mi vida va ligada a muchas cosas, y también porque forma parte del mundo de mis motos, a la marca Bridgestone. Sus neumáticos los he llevado en decenas de monturas que he tenido porque - quizás por una manía o sensación muy personal - los considero muy equilibrados y en general  confortables. Especialmente los B45 (los montaba en la Triumph Bonneville y ahora los llevo en la Royal Enfield) y también en scooters, el  TH01 que ha llevado siempre mi Burgman 650, de la serie nueva del 2013.
Precisamente en el artículo o link “MEJORAS EN LA YAMAHA X MAX 300 (PRUEBA) PARTE II" y debido a los mediocres resultados que observé cuando estrené la Yamaha X Max 300 (llevaba de origen los neumáticos Dunlop Scoot Smart) el agosto pasado,decidí cambiar y probar el delantero por un radial Bridgestone TH01 que tan bien va como digo en la Burgman 650. 
La conclusión del comportamiento del TH01 en la X Max me ha quedado después de hacerle algunos miles de kilómetros, más clara al cabo de unos meses. Se trata de una monta con más superficie de contacto, agradable de sensaciones en cuanto al confort y apoyo en curvas rápidas pero que también hace a la máquina menos ágil en general y especialmente en  las zonas ratoneras. Es un handicap, cierto, y eso es debido a  una rigidez lateral notable porque su diseño muy  reforzado está pensado más para soportar ...los 100 kilos de más de esa Suzuki (280 kilos pero muy llevable) que los 180 totales que pesa la X Max 300.
Extraigo aquí a continuación lo que ya comentado varías veces sobre otro artículo que había publicado hace unos años referente a los BridgestoneSC1 (¿ BRIDGESTONE BATTLAX SC ? ESTA VEZ NO, GRACIAS ),
Efectivamente, los TH01 van muy bien en la Burgman 650 y en un momento dado hace años le monté los recién aparecidos - y que los sustituían - Bridgestone SC1. A mi entender, fueron  un desastre para la rueda delantera  ...no eran para esa maxiscooter era ultrasensible a los cambios de trayectoria y además muy duro, y lo saqué rápidamente. Mis conclusiones, por lo que se vio,fueron acertadas ya que el propio delegado me confirmó que volvían a traer, después de dos años de interrupción, mis queridos TH01. En cambio,los SC1 siempre han cumplido bien en la Suzuki grande montados detrás.

Los Bridgestone para scooter en este caso SC han dado buen resultado en esta moto. 
Aunque inflarlos con nitrógeno ha ayudado.

Hace unos días recibí una invitación de Bridgestone para que pudiera probar, si me interesaba, los recientes Battlax SC F rediseñados para scooter aunque de hecho están en el mercado desde hace un par de años. La persona que estaba al otro lado del teléfono debió intuir mi desconcierto porque sabía perfectamente mi des afección por ese modelo.
- “No se trata del SC 1 que probaste en su día y que no te gustó. No es el radial, es el convencional diagonal”.
Hice un veloz reset en mi coco y recordé  más o menos las características de ambas gomas: 
El diseño interior de los neumáticos convencionales está formado por diferentes capas de fibras textiles que actúan como estructura interior del neumático. Hace años los neumáticos por ello eran muy pesados aunque la tecnología actual los ha optimizado.
Los radiales llevan igualmente capas diseñadas con materiales más sofisticados y muy resistentes pero dispuestas longitudinalmente o posicionadas en orientaciones diversas y reforzadas además en la zona de contacto con la  llanta. Son más eficientes en las gomas de perfiles bajos.
Los diagonales o convencionales, por su diseño más antiguo, son más flexibles, se “deforman” durante la rodada en general más- influye también el tipo de compuesto- y están  menos optimizados para soportar altas velocidades.Los radiales, aunque más ligeros, tienen la estructura más resistente a  altas velocidades.

La goma original Dunlop Scoot Smart trasero ha dicho basta a los 
8.000 Km (duración bastante normal en una scooter de estas características )

¿ES MEJOR UN NEUMÁTICO RADIAL QUE UNO DIAGONAL PARA NUESTRA MOTO?

Depende de qué tipo de moto,creo que  no necesariamente. Es como echarle gasolina de 98 a un motor de relativa baja compresión que va de sobras con la de 95.Lo cierto es que un scooter de menos de 200 kilos y sobre 30 cv de potencia, como los 300 o similares, no necesita neumáticos radiales porque sus prestaciones absolutas no lo requieren  y también  porque  la  mayor rigidez de los radiales ni beneficia ni aumenta el  confort que proporciona una rueda de 13 ,14 o 15 pulgadas. Por eso les dije a los de Bridgestone que aceptaba su ofrecimiento. Al menos tenía curiosidad de probar otra cosa.Lo que pensé fue:
-A ver si voy a tener suerte,y resulta más “deformable”- por consiguiente ,más cómodo - que el Dunlop original.
Las gomas de origen de la XMax 300 efectivamente eran unos Dunlop Scoot , ágiles pero muy, muy duros de tacto. El  TH01 que probé era más blandito ...pero menos rápido en los cambios de dirección  cuestión que aumentaba negativamente  al paso de los kilómetros. Algunas X Max salen con Michelin CityGrip. No los he probado ,espero hacerlo algún día en esta Yamaha.
Todos los diagonales son parecidos de fabricación pero hay matices en sus comportamientos , porque está claro que no son iguales. A mí,lo que me interesa de unas gomas es un buen equilibrio general, y sobretodo un buen confort de marcha. Casi nada.En mojado, no existe la panacea. Lo mejor con neumáticos de poco diámetro ...es conducir con guantes de seda.

Reconozco que tuve un cierto escepticismo cuando me montaron estos diagonales Battlax SC - no el 1 sino el F -aunque con dibujo rediseñado puesto al día. Es verdad que tienen a los ojos buena  pinta y de entrada dan el pego. 
La operación del cambio de gomas se realizó en el taller V2 de Barcelona cuando la X Max marcaba 8.100 kms. Cuando salí a la calle aceleré, ascendí  por la calle Entenza y me encontré tras varios desvíos en pleno centro de Barcelona. Encaré la Gran Vía y desaparecí poco a poco de la gran ciudad por una autovía... y ! la leche!, pues sí, sorprendentemente me parecieron unas gomas con muy buen tacto. 
Empecé  a sonreír porque la primera impresión me llegó buena.Recordé la pisada dura de los Dunlop Scoot con su caída lateral en curva demasiado acusada. También  rebotaban más.
Estos SC aparecen como más flexibles y notas como trabaja mejor la suspensión. En marcha, tienen el dulzor de pisada de los TH01 pero son más ligeros y ágiles en la entrada en curva. Más neutros en general y cómodos ,sin duda los flancos laterales se dilatan más.

Una parada en el arco romano de Bará.

SOBRE AGUA 

En conducción normal no han aparecido extraños ni reacciones raras. La verdad es que los surcos o el relieve de las gomas son generosos. Cierto,cuando he tenido que afrontar muchos kilómetros con agua suelo bajar  las presiones dos decimas para generar más efecto ventosa. 
He forzado algunos intentos de derrapaje, probando frenadas sobre piso húmedo y alargando mis límites. No han aparecido sorpresas desagradables incluso con cierta y “ delicada” inclinación probando la patinada expresa sobre las líneas pintadas del suelo. 
Lo que ocurre es que las pruebas y los resultados siempre serán incompletos en motos que disponen de control de tracción - y yo lo dejo puesto siempre-  como en el caso de esta XMax 300 que lo lleva de origen . Para eso está y es la verdadera diferencia con motos que carecen de ese apéndice tecnológico.Fue divertido observar cómo reacciona ante los posibles deslizamientos. Lo importante es que te da un poco más de seguridad cuando ruedas sobre agua o terreno húmedo.

A esta pareja de gomas las definiría - para esta scooter de 180 kilos - como bastante equilibradas y lo que me interesa más: sin duda aportan mejor comodidad. Prueba del mejor trabajo de la amortiguación es que tuve que subir a mis buenos amortiguadores Hagon un punto más la tensión de los muelles traseros yendo con dos plazas.

 Este Bridgestone SCf se muestra correcto sobre mojado mientras 
mantengamos los márgenes de seguridad adecuados

MI QUERIDO AMIGO DON NITRÓGENO 

A mí me gusta hacer las pruebas en carretera, así que me monté un viajecito de unos 500 kms desplazándome a tierras de Tarragona y....si hasta ese momento estos SC “normalitos” se me mostraron correctos, cuando me dirigía hacia las viradas costas de Garraf  desde la autovía comencé a notar ....miau, miau, miau....que se volvían duros y “rebotones” al paso de los kilómetros. La dirección, encima, parecía haberse aflojado más, quedaba suelta  y en curvas eso nunca  es agradable. No me extrañó eso porque es habitual que ocurra con casi todos los neumáticos fuera del hábitat de la ciudad.La carretera es una gran pista de pruebas.
Paré en un arcén y llame a mi amigo Artur, de Rodi Mataró, y le pregunté por la tienda taller más cercana donde tuvieran servicio de inflado con nitrógeno
-En  casi todos los Rodi. El que tienes más cercano es el de Cambrils.

Conozco bien esa bonita  localidad y allí me dirigí. Tras desmontar las válvulas me sacaron el aire y me pusieron  -con dos vaciados previos - el gas nitro. Presión: 2k delante y 2k detrás. Os aseguro que tengo experiencia en ese tema. Hasta duran más los neumáticos. (MAXISCOOTERS VIAJEROS, ¿MEJOR CON NITRÓGENO?)
Tomé la salida hacia la A7 y después me interné por varias carreteras secundarias. Fin del problema, ya no se endurecieron más. Ese gas más frío tiene ventajas y ninguna en contra excepto los 3 o 4 euros que pagas por él.
La vuelta a casa (unos 180 kms ) fue muy confortable y sin variaciones en el tacto de las gomas. El SC 1 delantero que probé en la Burgman 650 iba mal (es más para una T Max ) pero esta pareja de Bridgestone SC diagonales los anoto en mi agenda. Repetiré la monta seguro pero también  quiero probar otros.

El filtro de aire DNA no aporta mejoras sustanciales... 
sino mejoramos otras cosas 


(Notas: aproveché para probar definitivamente otra vez el filtro de aire especial DNA (MEJORAS EN LA YAMAHA X MAX 300 (PRUEBA) PARTE II) y los resultados fueron estos: La sensaciones al oído son buenas, se nota algo más la admisión y la entrada de más caudal de aire. En términos absolutos y es la realidad ...no hay diferencia en prestaciones.Incluso aparece un micro retardo en las salidas de aceleraciones. Eso sí,parece que el cartucho o filtro DNA de alto rendimiento (similar a los KN o BMC) te vaya diciendo: “Vale, yo ya estoy preparado, ahora hazle cositas al motor y ponle un escape más abierto”.
Probablemente en ese caso la ganancia se note. Está nuevo - excepto unos 600 kms hechos -. Si le interesa a alguien que me envíe un mail...y puestos a poner tengo también prácticamente nuevo el asiento original de la XMax 300.Lo dejaremos a buen precio.
Otra: Je,je ...He acertado en mis predicciones. Mi  post anterior trata sobre la limitación develocidad  en Francia a 80 kmh y mi título ...ya lo avanzaba : Aquí, el gobierno ha anunciado la reducción de velocidad de 100 a 90 kmh. (Me voy a comprar una bola de cristal gorda y con luz intermitente incorporada.)Saludos cordiales.






jueves, 16 de marzo de 2017

CARTA A XAVI, A LAS MOTOS ALTAS Y A LOS MOTORISTAS BAJOS


Extraordinaria moto, pero limitada para ciertas tallas.

Tengo en una habitación de mi casa y delante de una cama un par de marcos colgados en la pared, uno con fotos de una parte de las motos que he tenido en mi vida y el otro a modo de recuerdo también de un viaje en solitario que hice en bici hace 20 años desde Barcelona a Bicorp, un pueblo del interior valenciano. Debajo de ellos hay enmarcada la única foto que conservo de mi abuelo con una Triumph de 1915 y a su lado una figurita de Joe Bar con una elegante  Norton Commando 850 de finales de los 70, preciosa moto inglesa que también tuve.
En realidad y como digo, a esa veintena de motos habría que sumarle como mínimo otras tantas...o más que guardo en un cajón en espera de enmarcarlas  y poner otro cuadro a continuación de estos dos. El  cuadrito que cuelga en la pared lo monté hace más de 20 años aprovechando la última moto que tenía entonces, una Honda VF 750 y ...sí ,sí,...tengo que ponerme manos a la obra porque la segunda parte da para mucho. De momento, lo que veo delante de la cama donde me  he instalado  es lo mejor que se puede ver cuando uno está out y con  fiebre alta producto de un gripazo como me pasó hace ya unos días.
Más de la mitad de esas motos que he disfrutado durante varias décadas - la primera fue una Ossa 49 a pedales de 1960- fueron compradas de segunda mano, que iba cambiando por otras y procurando no perder demasiado en las nuevas adquisiciones .
Unos vecinos y amigos míos se han ido un mes a Vietnam y acaban de volver. Su viaje les ha costado unos 2.500 €...que es lo que he pagado por mi último juguete, nunca mejor dicho, una Yamaha Tricity 125, para sumarlo a mis ilusiones .Ellos del viaje se han traído  las vivencias y las fotos ,...pero yo tengo otra moto que la disfrutaré bastante más que durante un mes. ¡Uno ha de elegir en la vida lo que le hace más ilusión!.

Cuando me estiro sobre esa cama lo que veo siempre colgado en la pared  es un montón de fotos que me estimulan la memoria y hasta muchas veces acabo por descubrir en esas imágenes algún detalle o anécdota nuevos .Tranquilo amigo, todo esto puede llevarte a pensar que te voy a pegar un rollo de "nostalgias" de un pasado y nada de eso porque para que ocurriese simplemente tendría que haber dejado de ir en moto hace mucho tiempo.
Si uno sigue yendo en moto, le sigue retorciendo el puño del gas y no ha perdido la sonrisa debajo del casco tumbando en una curva, significa que está vivo y coleando y sigue generando "aventuras" por pequeñas que sean.
Tengo amigos, conocidos o vecinos que se bajaron de la moto hace mucho tiempo porque decían que  "ya eran mayores" -a lo mejor con 40,o 50 años, no te vayas a creer- y que cuentan batallitas de cuando tenían una Impala 175  y se fueron una vez a Covadonga con su mujer o por ejemplo otro que encuentro en el bar de al lado de mi casa que dice que  hizo - como lo más grande que le ha pasado en la vida - un viaje con una Lube NSU 250 de Badalona a Perpigñan en 1965.
Lo peor es que el tipo,...sigue teniendo la NSU parada en el garaje y no la toca desde hace... 42 años, ¡aunque ella y él están en condiciones de poder seguir haciendo esa excursión ¡.!Este sí que vive de recuerdos ¡


Recuerdos de algunas buenas motos ...y también de otras peores.

MIS MEJORES Y PEORES  MOTOS...TIENEN Y HAN TENIDO QUE VER CON SU PESO, ALTURA Y SU AGILIDAD.

Para mí, la moto perfecta tendría que ser ágil, ligera y cómoda y... sobre todo tendría que ser capaz. Capaz de hacerte sentirte a gusto al paso de los kilómetros, capaz de llevar cómoda a una persona atrás- muchos de los asientos dobles son de risa-, capaz de asumir un viaje con más que un mínimo de protección, capaz de ser poco sedienta y no necesitar mucho mantenimiento, capaz de saber transmitirte las sensaciones que solo los que hemos ido mucho en moto valoramos, "capaz de ser capaz"...y fijaros que no me refiero a su potencia bruta o prestaciones. ¡Ah, por supuesto!, capaz de enamorarte visualmente cada vez que abres la luz del parking y la ves allí, lista y dispuesta. ¿Porqué me viene a la cabeza la Kawasaki W 800?

 
Ligera y rápida Yamaha 500XS de 8 válvulas 1977

Lo primero que pienso cuando analizo una a una esas imágenes de mis motos antiguas metidas en ese marco es en cómo me lo pasé con ellas. Forman parte de mi historia, sí, pero no todas merecerían estar en ese el cuadro de honor. A las pesadas y antipáticas las tengo muy clichadas. Mmm....aquella grandota Ducati 860 GT 1977 de diseño futurista que no giraba, la BMW RT K 1000 de mediados  de los 8o muy pesadota y vibrosa y hasta la espectacular Suzuki GT 1000 que fue la primera en avisarme que el mundo de las motos ligeras se había acabado, y que.. .."mira chico, esto pesa 250 kilos así que si quieres montarme ya te vas yendo al gimnasio", me dijo la tía nada más estrenarla y yo con cara de pato.

Claro que la primera moto que tuve, la Ossita 49 a pedales, igual pesaba 60 kilos y mis recuerdos con ella fueron buenos porque entonces con 14 años me enseñó la libertad aunque hubiera dado mi vida por tener una Derbi Antorcha 49 tres marchas que justamente acababa de salir en el mercado. Era una moto pequeña pero no parecía un ciclomotor, parecía una moto de verdad.
Desde ahí y durante toda la década de los sesenta pasaron varias motos o scooters  pero destacaría la Lambretta 150 - que se subió  a 200cc - que me dio muchas satisfacciones porque igual la utilizaba para trabajar como para competir en las carreras de velocidad  dentro de su categoría de scooters. La Sanglas 400 con motor de cuatro tiempos  fue una buena herramienta para el día a día y la utilicé mucho en carretera - de hecho mi Royal Enfield 500 Classic del año pasado me la recuerda bastante aunque también algo a la Norton - y aunque quedaba lejos de ser una moto deportiva era innegable que tenía mucho empaque al lado de las motos de dos tiempos, que eran la mayoría, las que rodaban por España en los 60 y 70. Si, pesaba 160 kilos pero aunque yo era un espárrago entonces, hasta ahí podía llegar.
Por supuesto un par de Montesas Impalas 175 y 250 formaron parte destacada de  mi vida y hasta gané alguna carrera con la dos y medio. Ahí está reflejada con el número 7 sobre el manillar. Finísimas de acabados, precioso diseño y también de motor, las Impalas eran en Barcelona las preferidas de la gente "pija" de entonces...definición de la que  yo me he salido a escape en ese apartado siempre.
Entre alguna más y la Sanglas  metidos ya en la década de los setenta  y exceptuando alguna moto de trail de dos tiempos - Ossa McAndrews amarilla y  Montesa Evasión 250-  todas mis motos fueron ya de cuatro tiempos y más crecidas de tamaño. La Yamaha XS 500 bicilíndrica
ocho válvulas fue una delicatessen en aquel tiempo  - era ligera y de buenas medidas-y que no hay que confundir  con la bicilíndrica 400  Sanglas-Yamaha que se fabricó en la vieja fábrica de Sanglas en Hospitalet. La XS 500 entró en España disfrazada de Italjet 500, (una triquiñuela legal para sortear  la legislación protectora de aquellos años), fue  todo un mundo y aparte llegado de Japón, con unas prestaciones de ensueño y con 50 cv de entonces. Con ella y en compañía hice un viaje lejano a Grecia a finales de  los 70. ¡Qué bien iba y cómo corría¡
 
Los mecánicos de Motor Barcelona, sisco y 
Miguel Pérez con la Montesa 250 y la Sanglás 400.


BAJITOS Y ALTOS COMPARTÍAMOS LAS MISMAS MOTOS ...QUE SOLÍAN SER BAJAS

Hasta entonces, prácticamente los españolitos de esos años estábamos condenados a contentarnos con las motos de dos tiempos que se producían en nuestro país-aunque es cierto que las disfrutamos mucho-, Ossa, Montesa, Bultaco y Ducati principalmente - más  algunas otras made ni Europa que entraban por nuestras fronteras como Guzzi, Ducati o BMW principalmente, pero éstas ya pertenecían a un segmento de un nivel económico alto. No recuerdo que hubieran problemas de tallas, todos más o menos "cabíamos" en las motos ...que solían ser iguales de medidas.
Normalmente los fabricantes - a finales de los años 50 habían censados más de un centenar en España- construían o compraban los chasis de las  motos a otros ...fabricantes de motos, siendo siempre unos cuadros muy parecidos para que pudieran albergar sin problemas los sencillos motores de dos tiempos .Casi todos y recuerdo una excepción con la Rovena que era muy alta eran motos con los cuadros bajos  para que se adoptarán sin problemas  las tallas de los compradores que ...solían ser en general pequeñas. Aquella generación era de españolitos bajitos y en aquellos tiempos una talla de 1.70 cms era considerada normal y 1.75cm  se consideraba hasta media alta, que es la mía aunque he perdido por el tiempo 2 o 3 cms. Los que habéis hecho la mili en los 60, 70 sabréis de lo que os hablo.


Probando una ligera Norton Atlas en 1967 para la revista Motociclismo.
Eran otros tiempos ...hoy lo haría con casco y con un traje de colchón de aire Michelín.


En una Impala o en una Ossa o sobre una Ducati 24 Horas todo el mundo ponía la planta del pie en el suelo. Había pocos altos, era raro el que media más de 180 .

La verdad que los de esa altura se las tenían que ingeniar algo más para adaptarse y como máximo  retrasaban bajando estriberas  en aquellas motos de las de entonces. Pero no era problema. Ahí lo veis en la foto de un relevo de mi compañero en las 24 horas de Montjuich de 1968  Pedro Castellvi , mucho más alto que yo (quedamos 10 y quintos de 250 ). En la otra, unos años más tarde 1973 y en la misma carrera de resistencia, corresponde al equipo formado por Enrique  de Juan y mi hermano Jaime,con diferentes alturas ,sobre la Bultaco 360 en la que lograron el segundo lugar en la clasificación. Fijaros en la mayoría de las fotos de pilotos velocistas de esos años lo bien compenetrados  que están sobre esas máquinas de poca cilindrada y eso que eran motos realmente mucho más pequeñas que las actuales. Incluso subirse a las primeras motos tipo Scrambler de asientos bajos y suspensiones dobles recortadas era todo un placer para incluso las tallas limitadas. ¿Te has subido alguna vez en una King Scorpion 250 o en una Bultaco Frontera 350? ¿Eran mejores que las de ahora ? No, para nada, pero eran más humanas o  al menos hechas a imagen y semejanza de la gente de entonces.

 
La ligereza de las motos de dos tiempos les hacía ganar muchas competiciones ,especialmente en las carreras de resistencia .A la izquierda uno de los relevos con mi compañero Pedro Castellvi en las 24 horas de Montuïch de 1968 ( quedamos decimos ) y a la derecha el mismo cambio de pilotos con Quique de Juan y mi hermano Jaime unos años más tarde, en el que obtuvieron la segunda posición con la preciosa Bultaco 360.Monos  de piel de una época y ...de otra como se puede observar.


NO DAMOS LA TALLA, !QUÉ QUIERES QUE TE DIGA¡

El problema lo tienen desde hace ya unas cuantas decenas de años los que miden lo que se consideraba tallas medias de antes...porque  son las bajas de...hoy y lo suelen sufrir cuando se enamoran de las súper motos de los catálogos actuales de las  trail de KTM , Honda , BMW ....por un decir. ¡Vaya ejercicio de marketing tan bien estudiado¡ porque aparte de las necesidades de la ergonomia del comprador ...lo que priva es que la moto sobretodo sea grande y alta, aunque no haga falta tanto.

Sí señor, y si no piensa en tus amigos o conocidos jóvenes  ahora la altura media ¿quizás tuya? ,de tu amigo o de tu hijo ha crecido y es 5 o 8,  o más centímetros mayor. Por eso mi amigo Carles se las ve y se las desea con su 1.70 maniobrar a baja velocidad cargado o subir o bajar con su VStrom 650 -y eso que no es una moto considerada especialmente alta-. Simplemente, es una moto hecha para tallajes actuales ...como el de su hijo Marc que le pasa 10 cms. También es cierto que el amigo Jose, con sus 167, no puede subirse a una trail - y mira que lo siente- y por eso tiene una Ducati Monster bajita.
Hoy me ha escrito Luis, 1.65 cm, que quiere, después de muchos años, volver a sentir las sensaciones todoterreneras que aparcó hace años. ¿Qué moto tiene que comprarse? Venga, mójate ,a ver que se te ocurre ,que se lo vamos a decir en los comentarios.


De momento lo dejo aquí pero creo no descubrir nada nuevo que tocar bien al suelo sobre una moto es de tal importancia que no ha de extrañar si nos hemos tenido que desprender tarde o temprano de ella incluso siendo una buena máquina. Eso me ha ocurrido en varias ocasiones, con varias motos altas y añadiendo y eso suma, el handicap del peso de la propia moto. Honda Transalp 700 , Varadero 1000, Triumph 955i,Triumph Thunderbird 900, ...o Suzuki VStrom 650,que no es que sea ningún mamotreto ,pero cargada y con maletas...
Curiosamente no he tenido problemas con las custom que tuve - y con pesos de 300 kilos- por su centro de gravedad bajo y la seguridad que ofrecían por ello.

La Suzuki GS 1000 de finales de los 70.Refinada y elegante ,pero muy pesada y poco ágil.


Al final de los 70 se dio- de una forma soterrada- luz verde a las importaciones japonesas y pude adquirir vendiendo la mamotreto 860- antes sí que pude disfrutar de una ligera Ducati 750 del 73 -una espectacular Suzuki GS 1000, esa  que veis en la foto, una de las extraordinarias motos  que te sentabas rato delante solo para verla. Todo era finura y lujo, más que el del mejor Mercedes de entonces. Entrábamos en un mundo más sofisticado, con mejores calidades de fabricación, prestaciones, confort ...pero...

Con nuestras motos de dos tiempos corríamos carreras, pilotábamos, gestionábamos las curvas endiabladamente aunque no eran motos fiables ni podíamos viajar con ellas. Eran máquinas de 250 que pesaban sobre 100 kilos o 150 en el caso de la Sanglas, Incluso una Ducati 750 bicilindrica de 1972 pesaba 185 kilos que no estaba nada mal para una moto grande y llevaba además un potente, para entonces, motor de 60 cv.
La Suzuki 1000 GS de 1977 a nivel de potencia (90 cv, entonces algo estratosférico) por  acabados y tecnología - cuatro cilindros- y además por su calidad, no tenía rival pero pronto me di cuenta de que llevar aquella moto que pesaba lo indecible ,-con los llenos hechos más de 260 kilos y llegabas justo al suelo- ...había aniquilado  todas las ventajas de una conducción divertida y grácil por carreteras sinuosas, al menos tal como estábamos acostumbrados los motoristas de entonces. Sí, podías ir a vuelo raso por las grandes carreteras nacionales y de hecho y como no habían radares ni controles de velocidad te soltabas, todo el mundo también, a velocidades  de 170kmh,180 km/h, por las incipientes autopistas. Por poco que aceleraras,nada,un toque de gas, incluso yendo poco a poco surgían borbotones de cv. Y te ibas acostumbrando a esa conducción, de todo o nada...a la que si soy sincero nunca me he acabado de adaptarme,porque prefiero un motor más progresivo y que lo vayas sintiendo.
Tenía unas sensaciones parecidas a la de la musculosa ,compacta pero también pesadota y no digo mala-  !todavia en catálogo! - Yamaha XS 1300 que pasó por mis manos hace una decena de años y que se empeñaba en mostrarte siempre que es peor una aceleración progresiva que un patadón en toda regla. Cosa que tampoco me gustaba. Sí, ¡que poco ágiles eran l aquella Ducati 860, la BMW RT 1000  y la Suzuki GS1000...


En cambio, sí que lo eran a finales de los 70 todavía y a punto de expirar para siempre las auténticas frágiles de mecánica y arcaicas bicilindricas  Triumph Bonneville de 750 con sus 175 kilos y las maniobrables -185 kilos- Norton Commando 850- pletórica de dulzura y de buen par motor y eso con "solo" 60 cv -.
En esas fotos de un ensayo que hice para la revista Motociclismo en 1967 - jamás repetiría eso sin casco pero entonces eran épocas de gorras- de la Norton Atlas 650 donde "daba fe " y no te lo tomes demasiado a chunga, de la ligereza de una máquina bicilindrica de 60 cv y que pesaba, como debería de ser y siempre he reivindicado en ese tipo de motos, apenas 185 kilos. Al año siguiente, en la misma edición que participé también, ganaron sobre esa moto  las 24 horas el equipo Norton Rodes-Fargas.. Se vendieron bastantes en España....aunque las aceras siempre quedaban regadas  de charquitos de aceite.

  
Dennis Noyes con la BMW R 80 GS en el viaje que hicimos a Marruecos.
La Royal Enfield Himalayan 400,es la única sucesora por concepto - es
dura y sufrida - de la exitosa BMW trail de 800 cc que llegará a nuestro país en breve a 4400€.


Pero lo cierto es que a primeros de los 80 comenzaba otra época de motos japonesas de ensueño eso sí más grandes y pesadas y que iban a segar vivo a todo lo que oliera a moto inglesa. Hacía tiempo que habían aparecido en Europa las sofisticadas cuatro cilindros  Honda CB Four en versiones de 400, 750 o 900 o las espectaculares  Kawasaki Z 900 de 81 cv y 250 kilos que podías comprar también unos años después en la tienda de  Maquina Motors de la calle San Elías.

Pero en un momento dado apareció, todavía alucinados con aquel nuevo mundo de tecnología que se nos venía encima como...¡una autentica bocanada de aire fresco la BMW GS 80 ,un nuevo estilo de moto. ¡Qué concepto tan bello y práctico fue aquella BMW 800 GS aparecida en 1981¡
¡La mejor BMW de la historia con su motor bóxer antiguo siempre lleno de par que tanto servía para hacer carretera o para moverte por el campo. Práctica, sin virgerías ni elementos superficiales recargados y con 175 kilos de peso que parecían en marcha menos. Incluso las R 100 con el dulce bóxer antiguo de carretera - tuve algunas- se dejaban llevar fácilmente y no digamos la serie de chasis cortos de la ST 800 que eran las mismas que las GS con otra horquilla.
En la época dorada de Solomoto y a mediados de los 80 hicimos el que te escribe y Dennis Noyes una gran prueba de la pequeña BMW R80 bajando desde Madrid hasta el Atlas de Marruecos y llevando también una BMW 1000 RT que nos íbamos turnando como es natural aunque nos dábamos bofetadas para llevar la trail, que se mostró siempre muy superior en la mayoría de los casos, incluso por carretera a aquella primera versión con el motor K 100 .
!Cómo vibraba aquella  BMW! .Ahí está en el cuadro porque como el hombre siempre tropieza tres veces - no esperé a la tercera - unos años después compré una y todavía me acuerdo del calorazo que soltaba por la derecha de su motor. Otra  para olvidar. Su hermanita K75 de tres cilindros, sin embargo, merece todos  los buenos recuerdos que tengo de ella.

 
La BMW K100 RT de los ochenta,una gran turismo pesada y calurosa.


¿DÓNDE QUEDARON LAS BMW R 80 GS?


¿Dónde están esas motos ligeras tipo Scrambler R 80 GS ahora en el catálogo de BMW? Mmm....acaban de sacar algo que se le parece, o la quiere recordar, la Nine Urban  ...pero que  no es lo mismo y a...  14.000€. Si te sirve de idea comparativa busca una foto del mítico  Citroen Mehari antiguo y pon al lado ...el Mehari de diseño actual. Quieren que gastes, amigo y que compres un aparato tope ...glamour y eso es querido, puro marketing.
Desaparecida la veterana GS monocilíndrica de los catálogos, ¿hubiera sido tan descabellado realizar una versión" básica" ,mm 650 o 750  - será porque no está amortizado el motor-y si quieres hasta espartana, sobre el viejo bóxer de aire con farito y un reloj que recordara a su insigne antepasada a.... 8500  o 9000 €?



Las Tiger son mucho mejores hoy en día. Esta 885i era 
muy alta y descompensada de peso.


¿Un sucedáneo de aquella efeméride? : Aparte de sus limitadas prestaciones ( (25cv) lo más parecido en concepto duro y rudo a aquella BMW es la  Himalayan 400, modelo nuevo de Royal Enfield que llegará en un par de meses a...4.400€. Muchas decenas de miles ruedan ya por el otro lado del mundo. Tranquilo, tírala al suelo que no le pasará nada. Unas pocas rupias para algún arreglillo. !Es que el tema era ese¡



Al final siempre me pasaba lo mismo ...me he acabado enganchando a las motos más ligeras y menos altas.Tuve una buena VStrom pero me acababa subiendo ...a veces por pereza,a una vieja monocilindrica Suzuki Freewind .No, hoy  no sería lo mismo con la Freewind porque ya tienen muchos kilómetros a cuestas. Ahora, si estrenaste una y tiene 10.000 kms consérvala.
Ejemplo: La primera BMW con motor monocilindrico Rotax 650 era una moto muy divertida  que tuve pero no era una "auténtica " BMW - de hecho la fabricaba Aprilia en sus primeros tiempos - pero retomó de alguna forma el espíritu de la maniobrable y ligera GS 80.Pues bien, la cambié por una auténtica BMW R 850 de carretera con su cardan, motor bóxer moderno y sus acabados mejor pulidos. Me equivoqué porque el motor parecía arrastrarse en vez de acelerar y aunque disponía de muy buena estabilidad todo el conjunto resultaba a nivel dinámico algo tristón. Era noble en carretera pero algo aburridota. Sí, sí, aburridota. El motor no suena, grazna.

 
Ducati 750 GT una turismo deportiva bajita y muy ágil.


EL MUNDO ES VUESTRO, ALTOS.



Hoy es un mundo de altos y sé quien seguía creyendo que siendo un talla media por sus 170 cm y que podría moverse más que dignamente sobre una nada sospechosa Honda NC 750 x, que es una trail light, se compró una.
Pues bien, le duró poco porque se la ha tenido que volver a vender a los pocos meses y te aseguro ...que está muy cabreado. No quiere saber nada más de motos, dice, porque con dos caídas tontas por hacer traspié ha tenido bastante.170, moto de envergadura y alta de asiento...subes un bordillo y tienes bastantes números ,de ploff...ploff,...ya sabes.
Espero convencerte XX. El mundo,-creo-que no se a acabado para los que no son altos aunque cada vez lo ponen más complicado.

Es  verdad, la Husqvarna Strada 650 que me compré - y mira que intenté ajustármela-se hizo en realidad para los que median 1.80 cmts,1.90 o  2 metros, que suelen ser alemanes, suecos o ahora también españoles altos. La Nuda 900, ni te digo, aquello se diseñó para que jugara haciendo curvas, King Kong.

La Husqvarna Strada 650 es visualmente engañosa ,como otras,porque  
resulta alta para tallas por debajo de 1.75 m.

XX, Alberto, Luis, Paco ,...no te me deprimas porque lo que te voy a decir no sé lo creería  Ángel Nieto después de una noche de soplar cola. (Es un ejemplo inventado, eh): La Honda CBR 1000RR FIREBLADE de 189 cv, que como puedes intuir es una moto de ¿carretera? que vuela a reacción, tiene el asiento a una altura de ...832 mm,...aahhhhhhhh, me muero de la risaaaaa....a la misma altura de la trail Suzuki VStrom  650!.La Honda, CRF 250 Rally está a 895 mm. Hay motos de 250 kilos y de 890 mm de altura de sillín.Esas,sí o sí ,son motos armario ...aunque vayan muy bien ...pero sobretodo a los que miden ...¿185? Ninguna de esas es nuestra moto, chatos.
Sin embargo, he encontrado dos cositas por ahí para caerse poco desde el asiento: Guzzi V7 III altura asiento 770mm y mira qué bien, la Triumph Street Scrambler 900 - que es  buena y mejor optimizada que la 1200-con un asiento a solo 780mm.¡Vaya una trail bajita¡ Mmm...no sé hasta cuándo pero parece que todavía hay motos humanas, XX.
¿Cómo serán las motos cuando todos, yo no seguro, midan 2.40 metros?


Solo hay que ver esta doble página de Solomoto para observar que hoy la 
 gente es muy alta y por eso...las motos también.Aquí como se ve en 
la foto el más bajo ,menos el niño,mide por lo menos ... 183 cmts. 
Y la altura del asiento de la Nine está en consonancia