Mostrando entradas con la etiqueta ktm. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ktm. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de marzo de 2017

CARTA A XAVI, A LAS MOTOS ALTAS Y A LOS MOTORISTAS BAJOS


Extraordinaria moto, pero limitada para ciertas tallas.

Tengo en una habitación de mi casa y delante de una cama un par de marcos colgados en la pared, uno con fotos de una parte de las motos que he tenido en mi vida y el otro a modo de recuerdo también de un viaje en solitario que hice en bici hace 20 años desde Barcelona a Bicorp, un pueblo del interior valenciano. Debajo de ellos hay enmarcada la única foto que conservo de mi abuelo con una Triumph de 1915 y a su lado una figurita de Joe Bar con una elegante  Norton Commando 850 de finales de los 70, preciosa moto inglesa que también tuve.
En realidad y como digo, a esa veintena de motos habría que sumarle como mínimo otras tantas...o más que guardo en un cajón en espera de enmarcarlas  y poner otro cuadro a continuación de estos dos. El  cuadrito que cuelga en la pared lo monté hace más de 20 años aprovechando la última moto que tenía entonces, una Honda VF 750 y ...sí ,sí,...tengo que ponerme manos a la obra porque la segunda parte da para mucho. De momento, lo que veo delante de la cama donde me  he instalado  es lo mejor que se puede ver cuando uno está out y con  fiebre alta producto de un gripazo como me pasó hace ya unos días.
Más de la mitad de esas motos que he disfrutado durante varias décadas - la primera fue una Ossa 49 a pedales de 1960- fueron compradas de segunda mano, que iba cambiando por otras y procurando no perder demasiado en las nuevas adquisiciones .
Unos vecinos y amigos míos se han ido un mes a Vietnam y acaban de volver. Su viaje les ha costado unos 2.500 €...que es lo que he pagado por mi último juguete, nunca mejor dicho, una Yamaha Tricity 125, para sumarlo a mis ilusiones .Ellos del viaje se han traído  las vivencias y las fotos ,...pero yo tengo otra moto que la disfrutaré bastante más que durante un mes. ¡Uno ha de elegir en la vida lo que le hace más ilusión!.

Cuando me estiro sobre esa cama lo que veo siempre colgado en la pared  es un montón de fotos que me estimulan la memoria y hasta muchas veces acabo por descubrir en esas imágenes algún detalle o anécdota nuevos .Tranquilo amigo, todo esto puede llevarte a pensar que te voy a pegar un rollo de "nostalgias" de un pasado y nada de eso porque para que ocurriese simplemente tendría que haber dejado de ir en moto hace mucho tiempo.
Si uno sigue yendo en moto, le sigue retorciendo el puño del gas y no ha perdido la sonrisa debajo del casco tumbando en una curva, significa que está vivo y coleando y sigue generando "aventuras" por pequeñas que sean.
Tengo amigos, conocidos o vecinos que se bajaron de la moto hace mucho tiempo porque decían que  "ya eran mayores" -a lo mejor con 40,o 50 años, no te vayas a creer- y que cuentan batallitas de cuando tenían una Impala 175  y se fueron una vez a Covadonga con su mujer o por ejemplo otro que encuentro en el bar de al lado de mi casa que dice que  hizo - como lo más grande que le ha pasado en la vida - un viaje con una Lube NSU 250 de Badalona a Perpigñan en 1965.
Lo peor es que el tipo,...sigue teniendo la NSU parada en el garaje y no la toca desde hace... 42 años, ¡aunque ella y él están en condiciones de poder seguir haciendo esa excursión ¡.!Este sí que vive de recuerdos ¡


Recuerdos de algunas buenas motos ...y también de otras peores.

MIS MEJORES Y PEORES  MOTOS...TIENEN Y HAN TENIDO QUE VER CON SU PESO, ALTURA Y SU AGILIDAD.

Para mí, la moto perfecta tendría que ser ágil, ligera y cómoda y... sobre todo tendría que ser capaz. Capaz de hacerte sentirte a gusto al paso de los kilómetros, capaz de llevar cómoda a una persona atrás- muchos de los asientos dobles son de risa-, capaz de asumir un viaje con más que un mínimo de protección, capaz de ser poco sedienta y no necesitar mucho mantenimiento, capaz de saber transmitirte las sensaciones que solo los que hemos ido mucho en moto valoramos, "capaz de ser capaz"...y fijaros que no me refiero a su potencia bruta o prestaciones. ¡Ah, por supuesto!, capaz de enamorarte visualmente cada vez que abres la luz del parking y la ves allí, lista y dispuesta. ¿Porqué me viene a la cabeza la Kawasaki W 800?

 
Ligera y rápida Yamaha 500XS de 8 válvulas 1977

Lo primero que pienso cuando analizo una a una esas imágenes de mis motos antiguas metidas en ese marco es en cómo me lo pasé con ellas. Forman parte de mi historia, sí, pero no todas merecerían estar en ese el cuadro de honor. A las pesadas y antipáticas las tengo muy clichadas. Mmm....aquella grandota Ducati 860 GT 1977 de diseño futurista que no giraba, la BMW RT K 1000 de mediados  de los 8o muy pesadota y vibrosa y hasta la espectacular Suzuki GT 1000 que fue la primera en avisarme que el mundo de las motos ligeras se había acabado, y que.. .."mira chico, esto pesa 250 kilos así que si quieres montarme ya te vas yendo al gimnasio", me dijo la tía nada más estrenarla y yo con cara de pato.

Claro que la primera moto que tuve, la Ossita 49 a pedales, igual pesaba 60 kilos y mis recuerdos con ella fueron buenos porque entonces con 14 años me enseñó la libertad aunque hubiera dado mi vida por tener una Derbi Antorcha 49 tres marchas que justamente acababa de salir en el mercado. Era una moto pequeña pero no parecía un ciclomotor, parecía una moto de verdad.
Desde ahí y durante toda la década de los sesenta pasaron varias motos o scooters  pero destacaría la Lambretta 150 - que se subió  a 200cc - que me dio muchas satisfacciones porque igual la utilizaba para trabajar como para competir en las carreras de velocidad  dentro de su categoría de scooters. La Sanglas 400 con motor de cuatro tiempos  fue una buena herramienta para el día a día y la utilicé mucho en carretera - de hecho mi Royal Enfield 500 Classic del año pasado me la recuerda bastante aunque también algo a la Norton - y aunque quedaba lejos de ser una moto deportiva era innegable que tenía mucho empaque al lado de las motos de dos tiempos, que eran la mayoría, las que rodaban por España en los 60 y 70. Si, pesaba 160 kilos pero aunque yo era un espárrago entonces, hasta ahí podía llegar.
Por supuesto un par de Montesas Impalas 175 y 250 formaron parte destacada de  mi vida y hasta gané alguna carrera con la dos y medio. Ahí está reflejada con el número 7 sobre el manillar. Finísimas de acabados, precioso diseño y también de motor, las Impalas eran en Barcelona las preferidas de la gente "pija" de entonces...definición de la que  yo me he salido a escape en ese apartado siempre.
Entre alguna más y la Sanglas  metidos ya en la década de los setenta  y exceptuando alguna moto de trail de dos tiempos - Ossa McAndrews amarilla y  Montesa Evasión 250-  todas mis motos fueron ya de cuatro tiempos y más crecidas de tamaño. La Yamaha XS 500 bicilíndrica
ocho válvulas fue una delicatessen en aquel tiempo  - era ligera y de buenas medidas-y que no hay que confundir  con la bicilíndrica 400  Sanglas-Yamaha que se fabricó en la vieja fábrica de Sanglas en Hospitalet. La XS 500 entró en España disfrazada de Italjet 500, (una triquiñuela legal para sortear  la legislación protectora de aquellos años), fue  todo un mundo y aparte llegado de Japón, con unas prestaciones de ensueño y con 50 cv de entonces. Con ella y en compañía hice un viaje lejano a Grecia a finales de  los 70. ¡Qué bien iba y cómo corría¡
 
Los mecánicos de Motor Barcelona, sisco y 
Miguel Pérez con la Montesa 250 y la Sanglás 400.


BAJITOS Y ALTOS COMPARTÍAMOS LAS MISMAS MOTOS ...QUE SOLÍAN SER BAJAS

Hasta entonces, prácticamente los españolitos de esos años estábamos condenados a contentarnos con las motos de dos tiempos que se producían en nuestro país-aunque es cierto que las disfrutamos mucho-, Ossa, Montesa, Bultaco y Ducati principalmente - más  algunas otras made ni Europa que entraban por nuestras fronteras como Guzzi, Ducati o BMW principalmente, pero éstas ya pertenecían a un segmento de un nivel económico alto. No recuerdo que hubieran problemas de tallas, todos más o menos "cabíamos" en las motos ...que solían ser iguales de medidas.
Normalmente los fabricantes - a finales de los años 50 habían censados más de un centenar en España- construían o compraban los chasis de las  motos a otros ...fabricantes de motos, siendo siempre unos cuadros muy parecidos para que pudieran albergar sin problemas los sencillos motores de dos tiempos .Casi todos y recuerdo una excepción con la Rovena que era muy alta eran motos con los cuadros bajos  para que se adoptarán sin problemas  las tallas de los compradores que ...solían ser en general pequeñas. Aquella generación era de españolitos bajitos y en aquellos tiempos una talla de 1.70 cms era considerada normal y 1.75cm  se consideraba hasta media alta, que es la mía aunque he perdido por el tiempo 2 o 3 cms. Los que habéis hecho la mili en los 60, 70 sabréis de lo que os hablo.


Probando una ligera Norton Atlas en 1967 para la revista Motociclismo.
Eran otros tiempos ...hoy lo haría con casco y con un traje de colchón de aire Michelín.


En una Impala o en una Ossa o sobre una Ducati 24 Horas todo el mundo ponía la planta del pie en el suelo. Había pocos altos, era raro el que media más de 180 .

La verdad que los de esa altura se las tenían que ingeniar algo más para adaptarse y como máximo  retrasaban bajando estriberas  en aquellas motos de las de entonces. Pero no era problema. Ahí lo veis en la foto de un relevo de mi compañero en las 24 horas de Montjuich de 1968  Pedro Castellvi , mucho más alto que yo (quedamos 10 y quintos de 250 ). En la otra, unos años más tarde 1973 y en la misma carrera de resistencia, corresponde al equipo formado por Enrique  de Juan y mi hermano Jaime,con diferentes alturas ,sobre la Bultaco 360 en la que lograron el segundo lugar en la clasificación. Fijaros en la mayoría de las fotos de pilotos velocistas de esos años lo bien compenetrados  que están sobre esas máquinas de poca cilindrada y eso que eran motos realmente mucho más pequeñas que las actuales. Incluso subirse a las primeras motos tipo Scrambler de asientos bajos y suspensiones dobles recortadas era todo un placer para incluso las tallas limitadas. ¿Te has subido alguna vez en una King Scorpion 250 o en una Bultaco Frontera 350? ¿Eran mejores que las de ahora ? No, para nada, pero eran más humanas o  al menos hechas a imagen y semejanza de la gente de entonces.

 
La ligereza de las motos de dos tiempos les hacía ganar muchas competiciones ,especialmente en las carreras de resistencia .A la izquierda uno de los relevos con mi compañero Pedro Castellvi en las 24 horas de Montuïch de 1968 ( quedamos decimos ) y a la derecha el mismo cambio de pilotos con Quique de Juan y mi hermano Jaime unos años más tarde, en el que obtuvieron la segunda posición con la preciosa Bultaco 360.Monos  de piel de una época y ...de otra como se puede observar.


NO DAMOS LA TALLA, !QUÉ QUIERES QUE TE DIGA¡

El problema lo tienen desde hace ya unas cuantas decenas de años los que miden lo que se consideraba tallas medias de antes...porque  son las bajas de...hoy y lo suelen sufrir cuando se enamoran de las súper motos de los catálogos actuales de las  trail de KTM , Honda , BMW ....por un decir. ¡Vaya ejercicio de marketing tan bien estudiado¡ porque aparte de las necesidades de la ergonomia del comprador ...lo que priva es que la moto sobretodo sea grande y alta, aunque no haga falta tanto.

Sí señor, y si no piensa en tus amigos o conocidos jóvenes  ahora la altura media ¿quizás tuya? ,de tu amigo o de tu hijo ha crecido y es 5 o 8,  o más centímetros mayor. Por eso mi amigo Carles se las ve y se las desea con su 1.70 maniobrar a baja velocidad cargado o subir o bajar con su VStrom 650 -y eso que no es una moto considerada especialmente alta-. Simplemente, es una moto hecha para tallajes actuales ...como el de su hijo Marc que le pasa 10 cms. También es cierto que el amigo Jose, con sus 167, no puede subirse a una trail - y mira que lo siente- y por eso tiene una Ducati Monster bajita.
Hoy me ha escrito Luis, 1.65 cm, que quiere, después de muchos años, volver a sentir las sensaciones todoterreneras que aparcó hace años. ¿Qué moto tiene que comprarse? Venga, mójate ,a ver que se te ocurre ,que se lo vamos a decir en los comentarios.


De momento lo dejo aquí pero creo no descubrir nada nuevo que tocar bien al suelo sobre una moto es de tal importancia que no ha de extrañar si nos hemos tenido que desprender tarde o temprano de ella incluso siendo una buena máquina. Eso me ha ocurrido en varias ocasiones, con varias motos altas y añadiendo y eso suma, el handicap del peso de la propia moto. Honda Transalp 700 , Varadero 1000, Triumph 955i,Triumph Thunderbird 900, ...o Suzuki VStrom 650,que no es que sea ningún mamotreto ,pero cargada y con maletas...
Curiosamente no he tenido problemas con las custom que tuve - y con pesos de 300 kilos- por su centro de gravedad bajo y la seguridad que ofrecían por ello.

La Suzuki GS 1000 de finales de los 70.Refinada y elegante ,pero muy pesada y poco ágil.


Al final de los 70 se dio- de una forma soterrada- luz verde a las importaciones japonesas y pude adquirir vendiendo la mamotreto 860- antes sí que pude disfrutar de una ligera Ducati 750 del 73 -una espectacular Suzuki GS 1000, esa  que veis en la foto, una de las extraordinarias motos  que te sentabas rato delante solo para verla. Todo era finura y lujo, más que el del mejor Mercedes de entonces. Entrábamos en un mundo más sofisticado, con mejores calidades de fabricación, prestaciones, confort ...pero...

Con nuestras motos de dos tiempos corríamos carreras, pilotábamos, gestionábamos las curvas endiabladamente aunque no eran motos fiables ni podíamos viajar con ellas. Eran máquinas de 250 que pesaban sobre 100 kilos o 150 en el caso de la Sanglas, Incluso una Ducati 750 bicilindrica de 1972 pesaba 185 kilos que no estaba nada mal para una moto grande y llevaba además un potente, para entonces, motor de 60 cv.
La Suzuki 1000 GS de 1977 a nivel de potencia (90 cv, entonces algo estratosférico) por  acabados y tecnología - cuatro cilindros- y además por su calidad, no tenía rival pero pronto me di cuenta de que llevar aquella moto que pesaba lo indecible ,-con los llenos hechos más de 260 kilos y llegabas justo al suelo- ...había aniquilado  todas las ventajas de una conducción divertida y grácil por carreteras sinuosas, al menos tal como estábamos acostumbrados los motoristas de entonces. Sí, podías ir a vuelo raso por las grandes carreteras nacionales y de hecho y como no habían radares ni controles de velocidad te soltabas, todo el mundo también, a velocidades  de 170kmh,180 km/h, por las incipientes autopistas. Por poco que aceleraras,nada,un toque de gas, incluso yendo poco a poco surgían borbotones de cv. Y te ibas acostumbrando a esa conducción, de todo o nada...a la que si soy sincero nunca me he acabado de adaptarme,porque prefiero un motor más progresivo y que lo vayas sintiendo.
Tenía unas sensaciones parecidas a la de la musculosa ,compacta pero también pesadota y no digo mala-  !todavia en catálogo! - Yamaha XS 1300 que pasó por mis manos hace una decena de años y que se empeñaba en mostrarte siempre que es peor una aceleración progresiva que un patadón en toda regla. Cosa que tampoco me gustaba. Sí, ¡que poco ágiles eran l aquella Ducati 860, la BMW RT 1000  y la Suzuki GS1000...


En cambio, sí que lo eran a finales de los 70 todavía y a punto de expirar para siempre las auténticas frágiles de mecánica y arcaicas bicilindricas  Triumph Bonneville de 750 con sus 175 kilos y las maniobrables -185 kilos- Norton Commando 850- pletórica de dulzura y de buen par motor y eso con "solo" 60 cv -.
En esas fotos de un ensayo que hice para la revista Motociclismo en 1967 - jamás repetiría eso sin casco pero entonces eran épocas de gorras- de la Norton Atlas 650 donde "daba fe " y no te lo tomes demasiado a chunga, de la ligereza de una máquina bicilindrica de 60 cv y que pesaba, como debería de ser y siempre he reivindicado en ese tipo de motos, apenas 185 kilos. Al año siguiente, en la misma edición que participé también, ganaron sobre esa moto  las 24 horas el equipo Norton Rodes-Fargas.. Se vendieron bastantes en España....aunque las aceras siempre quedaban regadas  de charquitos de aceite.

  
Dennis Noyes con la BMW R 80 GS en el viaje que hicimos a Marruecos.
La Royal Enfield Himalayan 400,es la única sucesora por concepto - es
dura y sufrida - de la exitosa BMW trail de 800 cc que llegará a nuestro país en breve a 4400€.


Pero lo cierto es que a primeros de los 80 comenzaba otra época de motos japonesas de ensueño eso sí más grandes y pesadas y que iban a segar vivo a todo lo que oliera a moto inglesa. Hacía tiempo que habían aparecido en Europa las sofisticadas cuatro cilindros  Honda CB Four en versiones de 400, 750 o 900 o las espectaculares  Kawasaki Z 900 de 81 cv y 250 kilos que podías comprar también unos años después en la tienda de  Maquina Motors de la calle San Elías.

Pero en un momento dado apareció, todavía alucinados con aquel nuevo mundo de tecnología que se nos venía encima como...¡una autentica bocanada de aire fresco la BMW GS 80 ,un nuevo estilo de moto. ¡Qué concepto tan bello y práctico fue aquella BMW 800 GS aparecida en 1981¡
¡La mejor BMW de la historia con su motor bóxer antiguo siempre lleno de par que tanto servía para hacer carretera o para moverte por el campo. Práctica, sin virgerías ni elementos superficiales recargados y con 175 kilos de peso que parecían en marcha menos. Incluso las R 100 con el dulce bóxer antiguo de carretera - tuve algunas- se dejaban llevar fácilmente y no digamos la serie de chasis cortos de la ST 800 que eran las mismas que las GS con otra horquilla.
En la época dorada de Solomoto y a mediados de los 80 hicimos el que te escribe y Dennis Noyes una gran prueba de la pequeña BMW R80 bajando desde Madrid hasta el Atlas de Marruecos y llevando también una BMW 1000 RT que nos íbamos turnando como es natural aunque nos dábamos bofetadas para llevar la trail, que se mostró siempre muy superior en la mayoría de los casos, incluso por carretera a aquella primera versión con el motor K 100 .
!Cómo vibraba aquella  BMW! .Ahí está en el cuadro porque como el hombre siempre tropieza tres veces - no esperé a la tercera - unos años después compré una y todavía me acuerdo del calorazo que soltaba por la derecha de su motor. Otra  para olvidar. Su hermanita K75 de tres cilindros, sin embargo, merece todos  los buenos recuerdos que tengo de ella.

 
La BMW K100 RT de los ochenta,una gran turismo pesada y calurosa.


¿DÓNDE QUEDARON LAS BMW R 80 GS?


¿Dónde están esas motos ligeras tipo Scrambler R 80 GS ahora en el catálogo de BMW? Mmm....acaban de sacar algo que se le parece, o la quiere recordar, la Nine Urban  ...pero que  no es lo mismo y a...  14.000€. Si te sirve de idea comparativa busca una foto del mítico  Citroen Mehari antiguo y pon al lado ...el Mehari de diseño actual. Quieren que gastes, amigo y que compres un aparato tope ...glamour y eso es querido, puro marketing.
Desaparecida la veterana GS monocilíndrica de los catálogos, ¿hubiera sido tan descabellado realizar una versión" básica" ,mm 650 o 750  - será porque no está amortizado el motor-y si quieres hasta espartana, sobre el viejo bóxer de aire con farito y un reloj que recordara a su insigne antepasada a.... 8500  o 9000 €?



Las Tiger son mucho mejores hoy en día. Esta 885i era 
muy alta y descompensada de peso.


¿Un sucedáneo de aquella efeméride? : Aparte de sus limitadas prestaciones ( (25cv) lo más parecido en concepto duro y rudo a aquella BMW es la  Himalayan 400, modelo nuevo de Royal Enfield que llegará en un par de meses a...4.400€. Muchas decenas de miles ruedan ya por el otro lado del mundo. Tranquilo, tírala al suelo que no le pasará nada. Unas pocas rupias para algún arreglillo. !Es que el tema era ese¡



Al final siempre me pasaba lo mismo ...me he acabado enganchando a las motos más ligeras y menos altas.Tuve una buena VStrom pero me acababa subiendo ...a veces por pereza,a una vieja monocilindrica Suzuki Freewind .No, hoy  no sería lo mismo con la Freewind porque ya tienen muchos kilómetros a cuestas. Ahora, si estrenaste una y tiene 10.000 kms consérvala.
Ejemplo: La primera BMW con motor monocilindrico Rotax 650 era una moto muy divertida  que tuve pero no era una "auténtica " BMW - de hecho la fabricaba Aprilia en sus primeros tiempos - pero retomó de alguna forma el espíritu de la maniobrable y ligera GS 80.Pues bien, la cambié por una auténtica BMW R 850 de carretera con su cardan, motor bóxer moderno y sus acabados mejor pulidos. Me equivoqué porque el motor parecía arrastrarse en vez de acelerar y aunque disponía de muy buena estabilidad todo el conjunto resultaba a nivel dinámico algo tristón. Era noble en carretera pero algo aburridota. Sí, sí, aburridota. El motor no suena, grazna.

 
Ducati 750 GT una turismo deportiva bajita y muy ágil.


EL MUNDO ES VUESTRO, ALTOS.



Hoy es un mundo de altos y sé quien seguía creyendo que siendo un talla media por sus 170 cm y que podría moverse más que dignamente sobre una nada sospechosa Honda NC 750 x, que es una trail light, se compró una.
Pues bien, le duró poco porque se la ha tenido que volver a vender a los pocos meses y te aseguro ...que está muy cabreado. No quiere saber nada más de motos, dice, porque con dos caídas tontas por hacer traspié ha tenido bastante.170, moto de envergadura y alta de asiento...subes un bordillo y tienes bastantes números ,de ploff...ploff,...ya sabes.
Espero convencerte XX. El mundo,-creo-que no se a acabado para los que no son altos aunque cada vez lo ponen más complicado.

Es  verdad, la Husqvarna Strada 650 que me compré - y mira que intenté ajustármela-se hizo en realidad para los que median 1.80 cmts,1.90 o  2 metros, que suelen ser alemanes, suecos o ahora también españoles altos. La Nuda 900, ni te digo, aquello se diseñó para que jugara haciendo curvas, King Kong.

La Husqvarna Strada 650 es visualmente engañosa ,como otras,porque  
resulta alta para tallas por debajo de 1.75 m.

XX, Alberto, Luis, Paco ,...no te me deprimas porque lo que te voy a decir no sé lo creería  Ángel Nieto después de una noche de soplar cola. (Es un ejemplo inventado, eh): La Honda CBR 1000RR FIREBLADE de 189 cv, que como puedes intuir es una moto de ¿carretera? que vuela a reacción, tiene el asiento a una altura de ...832 mm,...aahhhhhhhh, me muero de la risaaaaa....a la misma altura de la trail Suzuki VStrom  650!.La Honda, CRF 250 Rally está a 895 mm. Hay motos de 250 kilos y de 890 mm de altura de sillín.Esas,sí o sí ,son motos armario ...aunque vayan muy bien ...pero sobretodo a los que miden ...¿185? Ninguna de esas es nuestra moto, chatos.
Sin embargo, he encontrado dos cositas por ahí para caerse poco desde el asiento: Guzzi V7 III altura asiento 770mm y mira qué bien, la Triumph Street Scrambler 900 - que es  buena y mejor optimizada que la 1200-con un asiento a solo 780mm.¡Vaya una trail bajita¡ Mmm...no sé hasta cuándo pero parece que todavía hay motos humanas, XX.
¿Cómo serán las motos cuando todos, yo no seguro, midan 2.40 metros?


Solo hay que ver esta doble página de Solomoto para observar que hoy la 
 gente es muy alta y por eso...las motos también.Aquí como se ve en 
la foto el más bajo ,menos el niño,mide por lo menos ... 183 cmts. 
Y la altura del asiento de la Nine está en consonancia








lunes, 4 de junio de 2012

KTM 690 DUKE 2012,… y otras DUKES






¿CÓMO TE VA LA VIDA, AMIGA?

Hace algo más de dos años me subí por primera vez una KTM 690 DUKE. Era la versión de 65 CV y sus virtudes y defectos quedaron reflejados en una particular prueba en este blog. Luego tuve ocasión de hacerlo en la versión Supermoto SM Limited Edition de 63 CV con sus suspensiones recortadas, una versión especial más adecuada para una vida a bordo en el día a día, y meses después hice lo propio con la Duke más potente y agresiva salida de la firma austríaca y cuyo motor alcanzaba los 70 caballos. Una pasada para un monocilíndrico de 690 cc.
El contacto con la primera Duke fue casi fue traumático. Me impresionó realmente porque yo en esa época tenía una Suzuki VStrom -67 cv y casi 240 kilos de peso llena, y también una Freewind, con 48 cv pero bastante más ligera: 190 kilos con el depósito a tope. Ambas eran de 650 cc –bi y mono -pero la VStrom, por su envergadura, confort  y prestaciones, resultaba casi perfecta en viajes y muy efectiva en carreteras de curveo amplio, mientras la pequeña Free le encantaba exhibir sus mejores armas en las curvas más ratoneras con una sorprendente agilidad y la facilidad de su manejo en el uso diario.
Aquella KTM DUKE me descubrió que no solamente alcanzaba la potencia de la Strom si no que era 30 o 40 kilos menos pesada que la ligera Freewind con lo que la gestión en curvas y su imponente aceleración saliendo de ellas me hizo pensar que si hubiera dispuesto de  aquel avión en mi época de las carreras en cuesta  cronometradas –hice mis pinitos y no lo hice mal en aquellos felices 60- mis héroes de entonces, Carlos Giro y Ricardo Fargas, pilotos de leyenda y oficiales de Ossa y Ducati , no lo hubieran sido tanto porque el piloto recordado hubiera sido éste que os escribe. Pero es que además esa KTM que probé en febrero del 2010 que daba sesenta y pocos caballos estaba muy bien hecha. Era, como titulé, “Una monocilíndrica de lujo” porque aquella naked deportiva con un chasis de solo 9 kilos y basculante de aluminio, componentes de primer orden con suspensiones multirregulables WP, embrague anti-rebote APTC, centralita electrónica que variaba la curva de potencia a discreción, era en toda regla una moto casi de carreras a la carta.

KTM Duke 690 2012

Sin embargo, cuando probé la versión SM –esa moto negra con dos largos escapes ascendiendo hacia el cielo y con pico de pato –diría que de pato triste- , me decepcionó. Sí que resultaba más cómoda que su hermana de carretera pura, por su manillar más ancho y también por sus suspensiones  más largas y amables, pero aquel motor de pruebas me resultó duro, con un sonido  demasiado metálico e incluso muy quejica a bajos y medios regímenes. Probablemente aquella moto no habría tenido un buen rodaje, pensé entonces, y lo continúo pensando ahora.
 Quizás en un bicilíndrico o tetracilíndrico una falta de puesta a punto se hubiera notado menos pero lo cierto es que aquel mono no me cautivó como lo había hecho el que había probado anteriormente, máxime porque además cuando la fui a devolver a la nave que KTM tiene en Terrassa y delante casi de la puerta principal, un traspiés en parado debido a que  se me enredo el navegador en la dirección me situó en un instante en lo más bajo que puede llegar una persona con un mínimo de dignidad. O sea, en el suelo.
Cuando tuve la ocasión para subirme a la tercera KTM, una  Duke ya con 70 caballos reales, no lo dudé porque necesitaba volver a impregnarme de las buenas sensaciones que me llegaron en la primera prueba aquella Duke de 65 cv, y también porque tenía curiosidad para ver hasta donde había llegado KTM con aquella mecánica ardiente y explosiva y ya testada por los diferentes medios especializados y que le habían otorgado muy buena nota.

“CURVAS BUENAS” O “CURVAS 2 ROTAS”

Con mi amigo Pepe Baeza, que es un enamorado de las BMW y feliz propietario una de las GS 1000 más veteranas, tenemos establecidas unas claves para referirnos al grado y dificultad de las curvas que uno u otro se haya encontrado en una determinada excursión o salida motera. Así, una conversación podría ser esta: “Encontré un tramo de curvas “2 rotas”, otro de “3 buenas” y al final, la tira de “0 medias”… quiere decir que “2 rota” es ese tipo de curva que nos encontramos cada 80 o 100 metros más o menos, variable en su forma y a veces en mal estado. Las de  “3 buenas” son las más abiertas y de buen piso, y definimos la “O media” como tramos de curvas muy seguidas,  juntas y muy  cerradas y en las que te puedes encontrar diferentes tipos de asfalto. Os pido un poco de concentración y comprensión -espero que me explique bien –con lo que sigue.

La Duke 690 un trueno de moto

 Con esa KTM Duke de 70 cv -la que probé hace un año o por ahí- nos fuimos a varios tramos de curvas “0 bueno” y “2 regular”, con pequeñas rectas intercaladas de unos 200 metros de largo. Y ocurrió lo que suele pasar si llevas una Duke de 70cv por sitios parecidos. En el primer tramo, la manejabilidad extraordinaria de la 690 permitía entrar colocado, descolocado o pasado de rosca gracias a su noble chasis con la sensación en todo momento, eso sí, de un claro dominio de la moto. ¿Qué bonito, eh?.
Pues no, porque una exagerada desmultiplicación de sus primeras marchas -te ves obligado a utilizar solo la primera y segunda como es normal en esas condiciones- hace que cambies y reduzcas como un poseso intentando encontrar ese punto de la relación mejor, y siempre acompañado de las lógicas vibraciones del motor que al final, ahí, no se encuentra a gusto. Eso y el tener que intentar superar constantemente  las 3500 rpm para lograr un mínimo de buen par motor -ese momento en que notas ya un empuje fluido- acaba por crearte tal confusión mental que incluso te asalta la duda de si llevando una moto realmente eres tan bueno como te crees. Y es que por debajo de esa cifra de revoluciones no hay nada de chicha que te saque de ahí.
Menos mal que luego te quedas más tranquilo cuando llegas al tramo “2 regular” con curvas de radio más amplias. Ahí ya encaras la primera en segunda, aguantando, eso sí, una buena trepidación del motor y acto seguido gestionas la trazada que más te guste -siempre podrás rectificar porque la pequeña Duke da mucho margen de maniobra debido a su poco peso- y todavía inclinado y apuntando hacia la salida roscas progresivamente el gas, conectando la tercera y acelerando hasta las 4000 rpm. Y es en ese momento mágico cuando una patada en el culo te catapulta hacia el final de la recta. Y después, otra curva y otra. Te regalas entonces una relajada sonrisa porque te das cuenta que no eras un patata y te reconcilias en segundos contigo mismo, chico.
Entonces, me llevé ese recuerdo un tanto agridulce  – ¡En cambio, qué bueno fue con la prueba de aquella primera Duke de 65 cv!-. Pero ya os avanzo algo. Tengo la solución a todos esos  males, tararí, pero lo diré luego.

 La KTM Duke pequeña en versión viajera

NUEVA DUKE 690 2012


Si eres de los que se saltan el texto preliminar para ir al grano y entras ahora, ya te aviso que o no entenderás nada o te tendrás que leer lo que te has saltado. Entremos en materia, pues.
Concertamos una prueba de la nueva Duke y tenía que recogerla en las impolutas instalaciones que el importador de KTM, con Cesar Rojo, al frente tiene en una gigantesca nave en Trrrassa. Me llevé a  mi amigo Joan Ventura porque pensé que ya que es usuario de una monocilíndrica BMW Scarver podía aportar su punto de vista particular.
(Hace una hora me acaba de entrar una opinión anónima en el blog que dice: “Creo que KTM te ha escuchado y todos esos cambios los tienes en la nueva del 2012. (O por lo menos casi todos)”.
Pues podría parecer que sí pero tengo la sensación de que los austríacos de Mattighofen, donde está la sede central de KTM, ya lo tenían planeado. A primera vista y a distancia de la moto, se podían apreciar los cambios introducidos en pos de conseguir una Duke más dúctil y amable para el día a día. El escape ascendente está situado en un lateral y no como el que llevaban las últimas versiones y que denominé “lata enorme de berberechos al por mayor”, estando situado debajo del carter motor que además limitaba la luz al suelo y las posibilidades de rebajar más la moto para los menos altos.
El asiento también es nuevo, mucho más confortable ya que el antiguo era muy poco anatómico y además resbalaba. Ahora, está separado en dos piezas siendo el del conductor muy amplio y con reminiscencias “caballísticas”. Me recordó al de una versión que tuve de la BMW R 850 R. De todas formas y curiosamente, en marcha, las nalgas no son la partes que mejor encajan, si no los huesos interiores del coxis, que notas presionando la parte más estrecha del asiento. Conduces muy adelantado pero también ahora tocas mucho mejor con los pies al suelo. Es más bajo. Las suspensiones de firma WP le dan valor extra a la moto.

Una Duke siempre será muy, muy divertida

El asiento del pasajero “es más de verdad” aunque me guardo una crítica acida para el final de esta presentación. El faro también cambia aunque resulta poco innovador. (Una idea al respecto: mmm…¿sería factible diseñar una óptica formando el dibujo del numero uno?. En esa placa portafaros quedaría bien, ¿no?. ¡Una KTM con efecto visual con un toque más deportivo!.
La ergonomía en general es mejor que el de la anterior Duke y con las piernas bastante metidas en las fibras del depósito y con una pantalla alta, el radio de acción -protege más-  y adquiere ahora más importancia en los grandes desplazamientos. Se podría viajar lejos solo y también con dos plazas …a cambio que hicieran una modificación de nada. Cuando llego a este punto suelo, os lo digo de corazón, enfadarme mucho. Todos o casi todos los fabricantes son unos perversos.

Y LOS NIÑOS QUE LOS PONGAN EN EL TECHO DEL AVE


Tengo que decírtelo. Es probable que no te interese nada de nada lo que te voy a explicar. Pero a mí, sí, y puede que a alguien más.
Juro que por mucho que le doy vueltas no lo entiendo. Podría extenderme en lo que planteo pero no lo voy a hacer ahora porque estoy preparando un artículo sobre el tema y no es cuestión de quemarlo. A lo mejor lo titulo “El pobre desgraciado del pasajero”, o algo así.
A ver. Si han remodelado la Duke, la han hecho más acogedora, más “viajera”  y con mejores posibilidades a dúo, -al menos esa parece ser la intención al mejorar el asiento de atrás-…¿Por qué leches se quedan a medias tintas colocando unas estriberas situadas “siempre” - y eso va para casi todos los fabricantes- en el peor sitio y a la altura más inadecuada?. ¿Pero alguien se ha subido detrás para comprobar cómo se va en marcha?.
Sostengo una teoría: Cada vez estoy más convencido que la mayoría de los diseñadores de motos…están todos separados. De sus mujeres, claro, y además les tienen rabia. Porque si no, no se entiende.

Kiska es la empresa diseñadora que ha dibujado al menos parte de esta KTM. Pues bien y mira que es fácil. La altura y distancia de esas estriberas traseras como digo son inapropiadas para un pasajero/a  de tamaño adulto y con pretensiones de acompañar con cierto confort –nunca irá igual de bien que el de delante-  al que pilota  durante un recorrido largo. Porque esta moto se sirve con maletitas y pantalla no lo olvidemos. Dentro de los modelos de la casa la 990 SM R, por ejemplo, incorpora  unas estriberas que “casi” encajan en la Duke  pero son más largas y descansan el pie más humanamente más adelantado. El ensamblaje de las piezas de KTM son como el de un mecano y muchas de ellas se intercambian entre los modelos. Solo habría que hacer una ligera adaptación del ángulo del escape y en los puntos de encaje del soporte en el chasis. Aquello de que… “tenemos comprobado que la mayoría de clientes viaja solo” no me vale. Y si el otro porcentaje viaja acompañado, ¿qué?, ¿a machacarse el de atrás?. !Es que el gasto para el fabricante entre un reposapiés y otro es el mismo!. Y si no llevas a nadie, no lo uses.
Yo cuando he viajado en el tren Ave Barcelona - Madrid, no he visto niños o alguno tan solo. Pues es como si Renfe decidiera que como viajan pocos …a los niños los pusieran en el techo. Es increíble la cantidad de modelos incluso catalogados como de turismo con, para mí, este disparatado fallo.

UN MODELO DE TECNOLOGÍA A SEGUIR


Sigamos con la técnica porque estos tíos hacen muy bien casi todo lo demás. Los responsables del admirado motor monocilíndrico han optimizado la potencia y el par a medio régimen gracias a que ese SOHC de 4 válvulas LC e inyección electrónica incorporándole otra bujía más y dos inyectores independientes para cada una de ellas. Esto elimina baches de potencia entre las 3000 y 5000 rpm – sí que había alguno antes- y reduce el consumo hasta un 10%. Es parco. Han logrado que sea una mecánica limpia incluso con las limitaciones del Euro 5. !Un mono de 70 cv!.
Lleva además –las anteriores ya disponían de ello- el ride by wire, que es un mecanismo electrónico regulador con tres posibilidades de potencia, para utilizarlo bajo condiciones de lluvia ofreciendo más seguridad lógicamente o en el caso extremo, más patada del motor. Del modo Sport, Confort y Standart , es este último el más homogéneo para una conducción habitual. El antibloqueo de embrague APTC solo aparece en casos en los que estés haciendo las cosas a trompicones y en una conducción poco fina. Ya habéis visto que puede pasar.


Regulador electrónico de potencia

LAS KTM, IGUAL QUE UN FÓRMULA UNO


Hay un detalle que vale la pena mencionar y que es muy importante a la hora de valorar la compra de una KTM DUKE 690: el mantenimiento. Es cierto que hay que controlar el gasto del aceite simplemente porque su capacidad es de solo un litro y medio, pero ahí se acaba todo. Pänkl es una empresa suministradora de KTM y las bielas, pistones y otras piezas que incorpora la 690 están fabricados con la última tecnología y los materiales de vanguardia. El mantenimiento se establece para este mono …cada 10.000 kms. ¿Sabéis a qué se dedica además Pänkl?. A la manufactura de componentes, bielas y cigüeñales,…de F1. Una buena garantía, ¿no?. Por ejemplo, las bielas de las motos de cross KTM, tienen una duración el doble que la competencia: 100 horas de trabajo al límite. Eso me dicen
El chasis es el mismo que el de los modelos anteriores fabricado en Cromobileno de 8.5 kilos de peso y su basculante, como no podía ser de otra forma, de aluminio. Ya no hay reglajes en la gruesa horquilla invertida pero es que con ABS incorporado esta Duke pone los dientes largos al seguidor de la marca y a otros indecisos porque cuesta, y lo vale, poco más de 7000 euros. (Consultar en tienda).

DIVERTIDA, DIVERTIDA, AUNQUE…


Sí, sentado encima es una moto que se siente realmente pequeña y muy controlable de entrada. Echando un ojo sobre el pequeño cuadro de relojes pedirías que hubiese cambiado también porque ya está demasiado visto aunque incorpora un indicador de la marcha que llevas en cada momento. Al arrancarla aparece el típico y nervioso traqueteo que produce el motor  aunque al colocar la primera marcha –y eso se corrobora luego durante toda la prueba- te das cuenta del tacto de mantequilla suavísimo del embrague y buen hacer del cambio aunque se notan los genes que provienen del TT. Un poco abierto de recorrido.
Al acelerar buscando la segunda y después la tercera y siguientes, hay que hacerlo sin medias tintas y subir la aguja del cuentarrevoluciones hasta las 3000 vueltas, porque la trepidación y tembleque del conjunto así lo aconsejan. Sí, han trabajado ahí, en esa franja, y ahora resulta algo más amable y el motor no se queja tanto. Con lo cual, volvimos a las mismas carreteras de la prueba anterior con la otra Duke. Donde antes había que cambiar a 4000 rpm, ahora se conformaba con 500 menos. O quizás un pelín todavía menor. Pero el lío con las marchas cortas en las curvas “0 buenas” seguía existiendo. Probando en el modo más suave de la centralita ride by wire, el Confort, la sensaciones que me llegaban metido en plena trazada en esas condiciones, eran las de unas reacciones algo menos bruscas, más capadas, que convertían el motor en algo más mozarrón, por lo que en pocas curvas acabé volviendo a seleccionar el modo Estándar.
Atención, seguro que son muchos los poseedores de Dukes que lo que les importa es retorcer el mango a tope para ver las 7.500 rpm que ofrece la 690 y pilotar despendolados o lo que haga falta, sin importarles demasiado los tembleques, vibraciones, etc, hasta llegar conseguir clavar la aguja del cuentavueltas en todo lo alto. Puede que sea ese parte del gran público al que va dirigida la máquina austríaca y hasta es posible que los de Kiska se rían de mí con mis reivindicaciones sobre el tipo de estribera trasera. Lo que sigo diciendo es que es difícil rodar “redondo” a baja velocidad.

MI TEORÍA: CON 60 MEJOR


Joan quedó impresionado de esa moto con esa potencia arriba que suelta rabiosa la nueva Duke saliendo de una curva y encarando una recta a todo el gas que te garantiza los 70 cv, pero cuando yo lo veía gestionar las  curvas cortas creo que se acordaba de los bajos suaves de su vieja BMW Scarver. Vamos no es que lo creyera, es que  me lo dijo después.
Bueno, han hecho un esfuerzo en acercar a la gente algo menos quemada un producto más homogéneo, que es muy bueno. Frena fantástico y se aguanta de muerte y hasta sus suspensiones larguitas son bastante cómodas. Pero si le tengo que poner maletas y pantalla y “estriberas traseras más confortables detrás” para el acompañante, aunque sea provisionalmente, querría algo así como ese motor con buen par abajo como el del ya desaparecido BMW GS XCountry y…10 caballos más de los que tenía esa moto alemana (50).



 Lo aclaro. Mi actual trail es una Transalp 700. Pesa 225 kilos aprox. y genera 59 CV.Y corre bastante. Ahora viene un prestidigitador, elimina ¡75 kilos!, y la deja con 150…como la KTM DUKE 690. ¿Alguien duda del avión que se convertiría la buenecita Transalp con sus 59 caballos y 150 kilos de peso? Pues esa es mi receta fácil para los que piensan como yo. Porque conseguir caballos es difícil pero bajarlos, no.
Si a esta Duke “Touring” 690 le restaran 10cv,- se quedaría en 60 - puede que no pasara de los 190 kmh y que perdiera algunas décimas en la salida parada, pero de lo que estoy seguro al repartirse la potencia abajo, que es de lo que se trata, es que no habrían conflictos con la gestión de las marchas en curvas ratoneras ni en otras, y se ganaría un mejor y sobre todo limpio empuje desde pocas vueltas con menos vibraciones debido a que se establecería otro decalage más repartido de potencia. Ya me gustaría probarla, ya.
Creo que los tiros no van a ir precisamente por ahí porque me huelo que aumentarán todavía más esa potencia. Una DUKE con 75 o así. Lo cierto es que compradores convencidos KTM los hay y creo que sé por qué. Uno puede ser marquista de grandes firmas como Honda, BMW, Yamaha, etc. Y hasta pueden serles fieles a morir. Pero si te compras una KTM entras a formar parte, más que de una marca, de una familia. Es lo que tiene hacer productos casi artesanales o motos “casi de fábrica” como sabéis algunos. Y si pudierais ver y estar 10 minutos en la nave que tiene KTM en Terrassa, os importaría un pito que la Duke de 70 cv , que lo hace de cine a 6000 rpm no fuera muy fina a 3000. La compraríais allí mismo. Hasta mi amigo Joan se lo está pensando.

UNA SOLUCIÓN MAGICA DE SOLO 50 EUROS

Ya he comentado que el largo desarrollo del cambio en sus primeras marchas es el culpable de que en determinadas carreteras –las del tipo 0 o 1 por ej- el piloto pueda tener bastantes dificultades para gestionar adecuadamente su paso por curva .A pocas revoluciones faltan bajos y lógicamente la conducción, según mi punto de vista, se vuelve agria y añadiría que antipática. Es una pena que todo lo formidable que resulta esta Duke funcionando en el otro lado del cuentarrevoluciones – es realmente adictiva y no tiene rival entre su competencia- quede manchada por…una tontería de 50 euros, que es lo que cuesta cambiar el piñón de ataque por otro con un diente menos. Con las nuevas relaciones más cortas ya no hay curvas 0  que se le atraganten.

sábado, 20 de febrero de 2010

KTM DUKE 690, UNA MONOCILINDRICA DE LUJO


KTM DUKE 690


El artículo que estaba escribiendo sobre la KTM Duke me gustaba. Me estaba quedando chulo. Sí señor. O, al menos, eso me creía yo.
Pero me ha volado. El Windows 7 se lo ha tragado.

Así que intentaré hacerlo de nuevo y os explicaré que tengo una debilidad especial por las motos y motores monocilíndricos. Desde aquellas motos heroicas que se fabricaban en España en la década de los años 50, como las Montesa, Derbi, Bultaco, Sanglas, Ducati, Lube, Ossa… y también Cofersa, Huracán, Clua, Mymsa, Sadrian, BJR, Maf y tantas otras hasta las Bultaco TSS de competición, en los 60,además de la Ossa monocasco, han pasado muchos días, pero se siguen fabricando todavía hoy motores – tecnología aparte – con la misma base. Un cilindro y un pistón.



LAS VIEJAS MONOS NUNCA MUEREN

Todas esas históricas motos eran monocilíndricas -o casi todas- y sus cilindradas eran de tan solo 125 cc o 250 cc.( también de 350c.c.) y algunas de ellas se inscribieron en las páginas de oro de las competiciones internacionales.


A veces se rompían y clavaban sus motores, porque los materiales eran lo que eran, entonces. Pero me gustaban… porque eran las motos que veía cada día..

Los monos se hicieron grandes y más potentes (la Sanglas siempre lo fue, e incluso diseñó un prototipo de 750 cc en 1975 que llegó a rodar y daba …¡60 CV!) y aparecieron las primeras trails, de la mano de Honda, Yamaha, Suzuki, BMW, Aprilia, Kawasaki, con cilindradas que rondaban los 600 cc e incluso fabricaron algún derivado de algunas de ellas para el asfalto, como las XBR de Honda y la Yamaha SRX 600.

MOTOR MONO KTM 65 CV y SANGLAS 750...60 CV proto!1975!

¡Qué bonitas! Cuando veo de vez en cuando alguna en mal estado por la calle, me deprimo.

Motos sencillas, motores con un cilindro, pero fáciles de mantener, ágiles y divertidas. Hace 15 o 20 años podías ir a toda castaña por la carretera y las fotos de tu moto las hacías tú, y no la poli, porque radares había pocos y malos. Entonces sí que eran abismales las ventajas de las motos deportivas que se lanzaban a 200 por hora en las autopistas, respecto a estas monos que apenas alcanzaban los 48 CV.. Pero eso ya pasó. Y el que se acuerde que lo disfrute. Quizá la XBR y la SRX tendrían su sitio ahora.

EL PLACER DE VIAJAR LIGERO

Entre mis motos hay una Suzuki VStrom y una Freewind de la misma marca. La primera la uso para viajar algunas veces en los recorridos largos porque es cómoda y rápida. La Freewind la utilizo... para todo. Ir a buscar el pan, ir al cine, divertirme en carreteras sinuosas e incluso viajar con ella. La solemos utilizar con mi mujer para un tipo de viaje alternativo muy placentero. La subes a un remolque –es fácil porque pesa poco– y te sacas de encima el tostón de la autopista hasta un destino a cientos de kilómetros de tu casa. No importa cuál. Te sitúas en un punto y, desde allí, diseñas excursiones diarias de 200, 300 o 400 km alrededor del “cuartel general”. Cunde mucho. El sillín está mejorado; la parte frontal, optimizada, y los 175 mm de recorrido de las suspensiones hacen de mi “pequeña” trail una comodísima Gran Turismo.

Lo que es agradable es su agilidad y poco peso relativo, y a pesar de que la posición de ataque la hace la mas deportiva –siempre te sientes a punto de iniciar una cronometrada–, sus 47 CV con dos plazas son limitaditos. Y aquí es donde podría aparecer una solución.


KTM DUKE 690


Si esperabas que te explique las sensaciones de la DUKE levantando rueda, tengo que decirte que eso no lo vas ha encontrar.Hay revistas que la han ensayado con esa filosofía mas cañera y con parámetros totalmente racing.

Yo lo que he intentado experimentar son sus posibilidades en terrenos mas polifacéticos , del dia a dia ,y ,aunque sea difícil de entender, customizarla mentalmente intentado ampliar sus posibilidades ruteras.

Cuando vi que aparecían algunos ensayos de la Super Motard 690 DUKE III, pensé que lo más urgente en mi vida era probar esa KTM. Porque 70 CV metidos en 148,5 kilos de tecnología rodante tenían que ser la leche. No pudo ser, porque cuando escribo esto todavía está en Austria. Pero el importador KTM me facilitó el modelo de 65 CV ( tiene dos otres menos) que prometía igualmente muy buenas expectativas.

¿Pero que estoy diciendo? ¿Una mono que dicen que hace 190 por hora… y eso que es la descafeinada? ¿Expectativas? ¡Tiene que ser La bomba!

Es bastante lógico pensar que la mejor referencia en la prueba de una mono es que el probador sea el propietario de otra mono.Y yo tengo la Freewind. Y he tenido cinco trails más.Averiguaré las diferencias.


BUENOS ACABADOS

En mis recuerdos muy lejanos de los 70 se me aparece una KTM muy bonita. Era blanca con el logo rojo y con un gran cilindro que mostraba una culata con sus aletas desplomándose por los costados y cortadas de la misma forma como lo haríamos con un un melón. Era la KTM del equipo ruso de motocross, cuando se celebraba el campeonato por naciones.

Cuando vi la moto en el concesionario me fijé en varias cosas. Los perfectos acabados de tornillería y los buenos encajes de las piezas. Su pulcritud.



No rezuma la “brillantina” de las japonesas, pero es una moto muy bien hecha. Sin duda por encima del acabado de alguna marca europea… muy mítica. Los componentes son de primer orden, con suspensiones WP,y un motor pulidísimo en su totalidad . .
Sinceramente, no me lo esperaba. He estado muchos años algo de espaldas a la marca austriaca, por considerarla lejana al asfalto. Esta moto es casi una “carreras cliente de lujo” … pero eso yo hace una semana no lo sabía.

LA IMPORTANCIA DE UN DESTORNILLADOR


Ray es el gerente del concesionario KTM , Nivel Moto. Me sacó la moto a la calle. Después de entregarme las llaves y comentarme algunas cosas sobre el aparato, volvió al interior de la tienda. Nada más subirme a ella, realicé una presión de compresión en los amortiguadores y no tardé ni cinco segundos… en correr detrás de él para pedirle que me aflojara toda la amortiguación. En la calle lloviznaba.



Una vez estrene una TMax 500, y durante un recorrido de pocos Kmts y en plena NII ,tuve que reducir progresivamente mi velocidad hasta pararme físicamente en mitad de la curva de la localidad de San Pol de Mar. Lo hice al encenderse las alarmas de mi seguridad personal. (El lugar es una media parábola que conocen bien los moteros costeros de la zona del Maresme). La superscooter de Yamaha es una máquina con el chasis muy rígido, con las suspensiones, muy secas y endurecidas,que no me transmitían ninguna referencia de lo que pasaba en el asfalto. No tenía sensibilidad , y con la calzada mojada, me sentí a ciegas.

Un probador, en la toma de contacto en Austria con la DUKE de 70 CV decía que la moto derrapaba ligeramente, aunque se controlaba bien en algunas curvas. Comentaba que la suspensión era dura y seca y le castigaba los riñones.

Bien, cuando Ray me dejó el hidráulico más suave,la horquilla y el amortiguador de la DUKE dejo ser el Toro Rosso de F-1 de mi sobrino Jaime, porque que él si que corre en circuito.Y los circuitos son siempre lisos. El nuevo reglaje que le pusimos le fue perfecto a la moto, y lo alucinante es que todas las herramientas que se necesitaron fueron … un solo destornillador ¡Bravo!

–Pues el reglaje original es el que viene duro.Me dijo Ray.

–Vale, vale. Le contesté ..

La Duke esmuy alta –en el artículo que me ha desaparecido explicaba el cabreo que tendría yo si fuera jefe de ventas en este país contra la fábrica madre, pero no lo repetiré porque es largo y ya comenté este apartado en la prueba de la BMW 800 que tenéis en este blog–. Pero es alta y tiene mala solución porque el escape está ya a muy pocos cm del suelo. Yo tocaba de puntillas, y soy normalito de estatura.


ESPERA Y VERÁS

La Duke también suena como un monocilíndrico porque es un monocilíndrico y lo hace no muy diferente a mi Freewind. Pero no va como la mía.Va mucho mejor y circulando despacio reparte, gracias a sus seis marchas, una mejor distribución de las revoluciones –caen menos– en los cambios, lo que se nota en menos vibraciones “gordas” como digo ,a menor velocidad.

A medida que insertas las marchas ya te das cuenta de que mi vieja Suzuki pertenece a otro tiempo –y eso que creía que era de las trails más dulces de conducir– y que la Duke es definitivamente hija del presente, o mejor… del futuro.

Había momentos –y todavía no había salido de la ciudad– que me recordaba -a la relación cerrada de una Ossa 230 de rallies que me dejó la fábrica en una ocasión.

Además, nunca he accionado un cambio de marchas de tacto de mantequilla y con un embrague tan bueno (APTC anti rebote con mando hidráulico).Espectacular .Quizás demasiado y todo.

( Hace poco realice una breve toma de contacto con una Ducati HM 796 y sería injusto comparalas ,por el poco tiempo que la pude probar. Pero me quedaron fijas dos cosas. La excelencia de la maquina italiana a medios regímenes,y también su cambio durísimo. Es verdad que era nueva…pero la Duke ,también.


Existe en Barcelona un banco de pruebas gratuito, que es la plaza de las Glòries. Si pasas por ahí y por el centro de la calzada ,ya sabrás:

Ves cómo las motos, en lo alto del puente y en la curva de izquierdas en sentido Mataró, se mueven, colean y muestran el mayor o menor grado del desplazamiento de masas que soportan sus chasis.


La KTM Duke pasó por ahí conmigo encima como nunca lo he sentido con otra moto, limpiamente y sin moverse ni un pelo. Ni masas ni leches.Y eso que la amortiguación trasera todavía la sentía un pelo dura.La hubiera aflojado todavía más.Al fin y al cabo tiene parte de trail.

Tan enjuta y tan compacta, fíjate tú que, cuando encaré la ronda (autovía) hacia la libertad, puse la cuarta, y luego la quinta y...


(El poseedor de cualquier monocilíndrica sabe que cuando ruedas a 120 km/h y aceleras, la máquina avanza progresivamente, pero paralelamente, surgen vibraciones, y sobre 140 suele empezar a acabarse la “chicha”. Todo en la vida no se puede tener… ¿o sí?)

Dejadme que lo diga más alto y claro: si tienes una BMW F 650, una Yamaha XT, una Aprilia Pegaso:


ESTA MONO ES UN AVIÓN

Cinco líneas más arriba os decía que estaba acelerando en quinta cuando ya estaba rodando, por si las moscas y radares, a 115 de marcador.

Y puse la sexta y aceleré por vez primera vez de verdad fuera de la ciudad. En un santiamén vi cómo en unos rapidísimos segundos los dígitos de la velocidad parecieron volverse locos dentro del pequeño cuadro de relojes. Zassss… 140,150....

Y si tenéis una Fazer diréis: Y qué. Y os diré: Pues que estamos hablando de una mono y a esa velocidad y como comprobé después en algunos tramos ya metido en de autopista, vas muy rápido y con una facilidad pasmosa. Pero, escucha, todavía no ha llegado lo más grande. Ahora lo pongo en gordo y en comillas:


“HE LLEVADO MOTOS DE DOS CILINDROS QUE VIBRAN MÁS A ESAS VELOCIDADES… PERO TAMBIÉN OTRAS DE CUATRO CILINDROS”.

Hala, ¿que te ha parecido? No dudes que uno de los secretos de la suavidad de ese ¡mono! es el eje central de balance que incorpora ese motor... y las seis velocidades que relajan el cuentavueltas.

Alguien dijo que para viajar había motos mejores. Estoy de acuerdo, pero con matices.¿Viajar a donde? ¿Y por donde?

Sin ir mas lejos , por ejemplo motos tan aptas para ello podrían ser la Honda Deauville, o mi propia VStrom, o como me decía Ray, la KTM 990 SMT. Sólo que existe una “pequeña” diferencia:

VIAJAR AGILMENTE.


Entre la DUKE y la KTM 990 SMT hay con los llenos hechos del depósito 57 kilos de diferencia, más el volumen mayor de la 990. Con la VSTROM habría 64 kilos. Con la DEAUVILLE existen 92 kilos de diferencia y eso que las distancias entre ejes de la DUKE y la HONDA … ¡son la mismas!. 147 mm más o menos. O sea, motos más bien larguitas para viajar.

La nueva VERSYS es más corta de ejes que las dos anteriores y sin embargo podríamos considerarla viajera. La diferencia de pesos a favor de la KTM es de 60,5 kilos y la distancia entre ejes de la japonesa es mucho menor, un defectillo ante el confort de marcha. Pero sus potencias son casi las mismas: oficialmente 64 CV en la VERSYS y 65 en la DUKE, que tiene un cilindro menos.


UNA DUKE CUSTOMIZADA…..¿ME HE VUELTO LOCO?

Elementos importantes durante un viaje para circular fluidos y cómodos : protección aereodinamica , asiento confortable , suspensiones…largas.

Muchas veces la moto que nos gusta aparece en los ensayos de las revistas ( en un apartado resumen) como negada para circular por autopista por el solo hecho de que es una naked pelada con tan solo sus relojes como protección. Espero que eso no desanime ni deprima al futuro comprador,enamorado del modelo en cuestión, porque ¿sabéis?

!Tiene una solución fácil! ,que es colocarle una cúpula o una pantalla. Ya está solucionado el problema. A mí no me pillarán nunca agachado en un viaje de mil kilómetros... o de tan sólo 10 km,por ahorrarme 50 o 70 euros.

Por eso le puse esa pantalla a mi Freewind, y rediseñé el acolchado de su asiento, que es comodísimo.

Y queridos, sigo besando cada día –mi mujer también– las botellas delanteras y su suspensión trasera de 175 mm de recorrido .Casi como los que llevan la KTM 690 SM LE. Los de la Duke calcan los de la Versys nueva: ¡140 mm! Practicamente iguales que los de una Suzuki VStrom . 150 mm.

Con estos recorridos de suspensiones, pues claro que se puede viajar con una Super Motard, y por esos mismos motivos... mejor que con una naked. Sólo hace falta prepararla un poquito..

No he comentado cómo va en curvas. Pues es verdad.

Pero no hace falta.Mirad a la moto en directo , cara a cara ,e intentar captar lo que os quiere transmitir : Que es ligeeeraaa, fáaaacil, raaapidaaaa, impecaaable en los apoyos, ¿Qué como frena? No mucho menos que la moto de Lorenzo. Bueno, quizá algo menos.


VERSIÓN ESPECIAL KTM DUKE GT RÉPLICA “AL” (que soy yo)

–Esta moto es de chicos, de chavalines– me dijo mi mujer al verla, recordando la supermotard 125 de un vecino joven de la casa de al lado.



LA DUKE AL Y LA FREEWIND. ¿DOS RUTERAS?

Al cabo de 9 minutos y 23 segundos, la cité en el garaje.

En ese tiempo a la KTM le había atado una maleta con un cordel, le puse encima del faro un cartón negro recortado simulando una pantalla –ha de ser así y no más baja–, le coloqué un paramamos y unas bolsas, y le encastré el asiento de la Freewind… chofff...

Vale queda muy alto, pero sólo es para darnos una idea.

–Humm… ahora no esta mal–dijo ella al ver el cambio.

¿Cómo que no es una moto viajera?


LOS DEFECTOS

EL MANILLAR:

Estira tus brazos hacia delante con los puños cerrados como si cogieras un manillar. Ahora entregira tus muñecas un poco hacia el exterior como si el manillar fuera de carreras con las empuñaduras algo caídas. Esta es una posición natural de brazo y antebrazo y cómoda para hacer kilómetros.

Ahora haz la misma operación pero con los puños hacia tu interior como si el manillar tuviera las puntas de la empuñadura hacia arriba. Si haces muchos kilómetros así, te van a doler las muñecas seguro. (Nota cómo en esta posición fuerzas y presionas las muñecas y los músculos interiores de los brazos.) Bien, pues ese manillar tiene las empuñaduras mirando al cielo. Mal.

EL ESCAPE

Todo el trabajo fino –vale la pena que lo miréis con lupa de la Duke–se va a la porra por el mal acabado del tubo de escape. Es lo más parecido a una lata de aceite multigrado de 10 litros desprovista de su papel envoltorio. O al de una lata pelada de boquerones al por mayor. Encima ya con pocos kilómetros aparecen cambios de tonalidad requemados.

Yo en esa foto le he pintado el escape de negro, bastante eso sí, con el Photoshop. Que lo cambien en negro o lo tapen con alguna fibra,por favor.


KTM DUKE III

EL ASIENTO Y LAS ESTRIBERAS

El asiento es incómodo y duro, y resbala muchisimo. No te sientas donde quieres, sino donde te acaba situando él.

Las estriberas traseras quedan demasiado altas (también las he bajado con el Photoshop a un lugar más amable con el pasajero.) Me recuerda muchísimo la posición del angulo de las piernas del piloto a la de la V Strom. Demasiado dobladas .No me gusta.

El trocito de asiento para “mediopasajero” y esas estriberas podrían ser más grandes y mullidas; mi mujer se negó a subir. En la del modelo “AL”, me la llevo de viaje adonde sea.


LOS RETROVISORES

Si vibran es que te están indicando que esa moto tiene vida. Lo importante es que no lo haga el motor, y a 130 y 140 va finísimo. Los pondría mas grandes.


EL CONTROL DE ACEITE

La KTM tiene un motor muy optimizado y compacto. La capacidad de aceite es de un litro y medio. Menos que la de mi Freewind (2.300 l) y cerca de la de una scooter mediana. Al descerebrado que se le ocurra ir a 190 como norma, ya puede ir controlando lo que le queda de aceite cada 300 km. Si no es así, la culpa de lo que suceda será suya.